Lista de noticias
Más información https://media.cure.edu.uy/jornadas-de-estadistica-aplicada/
En el mes de enero el Instituto de Agrimensura (IA) incorporó un escáner topográfico 3D Leica RTC360 y un nivel Leica LS15, junto con sus correspondientes accesorios y software. Dos equipos de última tecnología que impulsarán el desarrollo de la educación de la Ingeniería en Agrimensura.
Este nuevo equipamiento impulsará los diferentes aspectos de la educación universitaria como es la enseñanza directa de grado y posgrado, extensión e investigación. Permitirá a los estudiantes profundizar conocimientos y utilidades de nuevas tecnologías, acordes a la realidad presente mediante los cursos de grado, así como el desarrollo de proyectos finales vinculantes.
Durante el mes de marzo, las y los docentes del IA asistieron a una capacitación sobre el uso del escáner topográfico a cargo de la empresa Geosys, que constó de cuatro encuentros presenciales. Durante las jornadas se hicieron tareas de relevamiento y procesamiento de información geográfica, con el fin de afianzar el conocimiento y acelerar la curva de aprendizaje en el uso de la nueva tecnología.
La compra de estos equipos forma parte un proceso de actualización y mejora constante del instrumental, con el objetivo de impulsar la educación, estando actualizados en el uso de nuevas tecnologías: drones, receptores de Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS por sus siglas en inglés), software de procesamiento de datos geodésicos y fotogramétricos, estaciones totales estándar, una estación total específica para el Departamento Técnico Legal, una estación robótica (donación de Trimble), una estación total de alta precisión y una estación permanente GNSS con equipo de radio de UHF que permitirá el estudio e investigación en temas relacionados a redes geodésicas, posicionamiento RTK mediante correcciones NTRIP y UHF, el cual se instalará en la azotea de la Facultad de Ingeniería.
A su vez, está prevista la creación de un laboratorio de procesamiento de datos que estará a disposición de los estudiantes para sus trabajos en las diferentes unidades curriculares, asimismo permitirá el trabajo en cursos prácticos de grado en formato taller, poniendo a disposición los diferentes software con los cuales se cuenta, permitiendo de este modo una aplicación directa de los conocimientos trasmitidos.
Jorge Faure, docente y director del IA, dijo que estas acciones buscan “promover, difundir y mejorar la calidad de enseñanza de la agrimensura”, a la vez que se impulsa el desarrollo de la investigación y extensión universitaria, promoviendo la integración con Organismos del Estado así como particulares.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Este 3 de abril se dictará el Seminario: “Evaluación del comportamiento hidrológico de los humedales Esteros de Farrapos mediante el uso de técnicas isotópicas e hidrogeoquímicas”, sobre el Proyecto de Cooperación Técnica Internacional IAEA URU7007.
El Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Aplicada de Fing cuenta con un ciclo de Seminarios a realizarse cada 15 días, los días jueves a las 14 horas, en el Salón de Posgrado de IMFIA, salvo ediciones especiales. En esta oportunidad será presentado por Agustín Menta y Manuel Giménez.
Resumen:
El Parque Nacional Esteros de Farrapos es sitio RAMSAR y área natural protegida en Uruguay, dado que contiene uno de los humedales fluviales de mayor extensión del país, albergando ecosistemas emblemáticos. El proyecto IAEA URU7007, desarrollado y coordinado por el IMFIA, tiene como objetivo final fortalecer las capacidades tecnológicas y humanas de Uruguay para gestionar los recursos hídricos del país, incorporando métodos isotópicos e hidrogeoquímicos. Los hitos principales son:
- Instalar el primer laboratorio de isótopos ambientales para análisis de agua en Uruguay.
- Desarrollar una metodología práctica para el estudio hidrogeológico de áreas de humedales de llanura en Uruguay replicable en otros sitios.
- Desarrollar capacidades locales que permitan replicar la metodología de estudio y el uso de nuevas herramientas tecnológicas.
- Involucrar a diferentes instituciones gubernamentales y grupos de investigadores nacionales.
Como es costumbre, será posible asistir de forma presencial o vía zoom:
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/87146492353?pwd=OTgvUHlTZ3VvTWZvb1pMNDc2ck9Sdz09
ID: 871 4649 2353
Código: 9TnUc?fV^*
Los siguientes seminarios serán:
- 24 de abril: “Estudio de las causas subyacentes a los episodios de contaminación atmosférica por partículas en Montevideo”. Presenta: Ignacio Franchi.
- 8 de mayo: “Predicción numérica de nubes e irradiancia solar en Uruguay. Sensibilidad de los errores sistémicos 1a modificaciones de las condiciones laborales y de borde de las simulaciones”. Presenta: Gabriel Cazes.
- 22 de mayo: “Calidad de aire interior”. Presenta: Mauro D'Angelo, Martin Draper y Mariana Mendina.
- 5 de junio: “Evaluación y ensayo de sistemas de generación hidroeléctricos y undimotrices”. Presenta: Juan Villemur.
- 12 de junio: "Inversión acústica multifrecuencia multiclase para la determinación de perfiles de sedimentos en suspensión". Presenta: Francisco Pedocchi.
- 26 de junio: "Modelación de lagos con herramientas 1D, análisis de sensibilidad, y calibración automática". Presenta: Carolina Paz
El Programa PAME permite que estudiantes matriculados/as en una carrera de grado cursen un semestre lectivo en una universidad del programa, con el reconocimiento académico de los estudios realizados en destino.
Requisitos:
Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República.
Tener aprobado por lo menos el 50% de la carrera de grado (licenciatura o superior).
Tener buen desempeño académico.
Cobertura de la beca
La Udelar se hace cargo del pasaje y del seguro y la Universidad de destino del alojamiento y la alimentación, además de la exoneración de todos los costos académicos (cada universidad cubrirá el alojamiento y la alimentación en la modalidad que defina).
Quie obtenga la beca debe hacerse cargo del costo de la visa y cualquier otro gasto que se genere y no esté cubierto por las universidades de origen y destino.
Plazas
- 1 plaza con la Universidad de Guadalajara (México)
Oferta Académica: https://www.udg.mx/es/oferta-academica - 1 plaza con la Universidad Autónoma de Chiapas (México)
Oferta académica: https://www.unach.mx/oferta-educativa/licenciaturas - 1 plaza con la Universidad Veracruzana (México)
Oferta académica: https://www.uv.mx/oferta-educativa/ - 1 plaza con elInstituto Tecnológico de Sonora -ITSON (México)
Oferta académica: https://www.itson.mx/oferta/Paginas/ofertaacademica.aspx - 1 plaza con la Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Oferta académica:
https://www.ucm.edu.co/programas/?prog&nivel_formacion=carreras-profesi…
Se pueden elegir 2 opciones de universidad (completar 2 formularios), indicando el orden de preferencia.
Procedimiento Para Postular
El plazo para postular desde la Facultad de Ingeniería cierra el 29 de abril de 2025 a las 15 horas (sin prórroga). Los pasos son los siguientes:
- Consultar la oferta académica de las universidad y verificar que se dicta la carrera de su interés.
- Llenar el formulario web: https://www.fing.edu.uy/es/form/registro-de-movilidades-de-la-fa
- Enviar mail a <tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)> (asunto "PAME GRADO 2-2025 + Nombre") con adjuntos en PDF:
- Escolaridad (con no más de 2 meses de expedida);
- Documento de identidad o pasaporte;
- Carta de motivación (una por universidad elegida);
- Formulario PAME completo y con propuesta de asignaturas a cursar. En esta instancia se despensa la firma del coordinador académico de la Facultad. En caso de quedar seleccionado el estudiante deberá presentar el Formulario debidamente firmado. (Formulario PAME).
La universidad de destino podrá solicitar documentos adicionales para completar la postulación.
Por consultas comunicarse a los correos <tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)> o <programas.movilidad [at] internacionales.udelar.edu.uy (programas[dot]movilidad[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)>.