Pasar al contenido principal

Coloquios por partida doble

El Dr. José Edelstein de la Universidad de Santiago de Compostela brindará las charlas: "Apología de los eclipses" y "Darwin versus Kelvin: ¿por qué no se apagó el Sol y qué edad tiene la Tierra?" el 10 y 13 de junio, respectivamente, en el marco de los "Coloquios de Física" organizados por la Facultad

Los encuentros son gratuitos y para todo público.

Apología de los eclipses
El 2 de julio de 2019, a las 17:41, el 94% del Sol desaparecerá tras el disco lunar para los habitantes de Montevideo, menos de tres minutos antes del ocaso. Podríamos haberlo predicho a finales del siglo XVII y, sin embargo, hasta apenas unas horas antes no estaremos seguros de que unas nubes pasajeras no estropeen su contemplación. La extraordinaria fortuna de vivir en un planeta en el que hay eclipses totales de Sol nos ha permitido realizar numerosos descubrimientos; el más famoso de ellos hace exactamente un siglo. Recorreremos algunos momentos estelares de la historia de la ciencia iluminados, paradójicamente, por estos breves instantes de oscuridad en los que el Sol se esconde con la misma majestuosidad con la que emerge poco más tarde.

Datos de la Charla

  • Fecha: Lunes 10 de junio de 2019
  • Hora: 14:30
  • Lugar: Auditorio "Mario Benedetti" - Complejo Torre de las Telecomunicaciones de Antel
  • Entrada libre y gratuita
  • Descargar afiche de la charla

Darwin versus Kelvin: ¿por qué no se apagó el Sol y qué edad tiene la Tierra?
Kelvin planteó la que Darwin reconoció como la objeción más severa a su teoría de la evolución. Las leyes de la termodinámica, que Kelvin dominaba con maestría, le permitían calcular las edades del Sol y de la Tierra, y ninguno era tan antiguo como para permitir el proceso evolutivo. En la charla presentaré esta disputa y mostraré cómo fue resuelta, en un recorrido que nos llevará por la física nuclear y la identificación de sutiles relojes que viven en el corazón de algunas piedras preciosas.   

Datos de la Charla

  • Fecha: Jueves 13 de junio de 2019
  • Hora: 17:30
  • Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "José Luis Massera" - Facultad de Ingeniería de la Udelar
  • Entrada libre y gratuita
  • Descargar afiche de la charla

Bio
José Edelstein (Buenos Aires, 1968) es físico teórico. Licenciado en el Instituto Balseiro y doctorado en la Universidad Nacional de La Plata ―donde fue docente durante un tiempo―, llevó a cabo estancias postdoctorales en las universidades de Santiago de Compostela, Harvard y el Instituto Superior Técnico de Lisboa. Actualmente es profesor en el Departamento de Física de Partículas de la universidad compostelana y participa en diferentes proyectos que lo vinculan a los más prestigiosos centros de investigación de todo el mundo.

Publicó más de medio centenar de artículos científicos en las principales revistas científicas internacionales y ha impartido conferencias en una veintena de países que incluyen buena parte de Europa y América y también Asia.

Para Edelstein los duales gravitacionales de teorías de campos cuánticos, la física del plasma de quarks y gluones o la dualidad en la teoría de cuerdas no tienen misterio, mas uno de sus méritos es hacer accesible todo este profundo saber en diarios y revistas, en los que publica informados a la par que entretenidos artículos que divulgaron estos conocimientos en la Argentina, Brasil, Chile, España, Italia o Portugal.

Tan intensa labor ha sido reconocida con el Premio de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (2010, 2011, 2013 y 2015), el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012) y diversas menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción (2013, 2014 y 2015).

En colaboración con el también físico Andrés Gomberoff publicó Antimateria, magia y poesía (2014), obra en la que, con rigor y amenidad, relata veintitrés historias sobre como surgieron algunas de las ideas científicas que cambiaron la Humanidad. Recibido con gran éxito de público y crítica, este ensayo mereció el pasado año en España el XVIII Premio Nacional de Edición Universitaria en la categoría de divulgación científica.