Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

En su sesión del martes 6 de mayo, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (CDC-Udelar), aprobó crear cuatro Institutos de Investigación en diversas áreas del conocimiento. Estas estructuras académicas se proponen como ámbitos de trabajo interdisciplinario y transversal sobre temas de alto impacto científico, social y cultural.

Edificio principal de la Udelar

El «Instituto de Investigación Una Salud», el «Instituto de Ciencias Oceánicas», el «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios» y el «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», son las nuevas estructuras académicas que tendrá la Universidad. Estas funcionarán en el ámbito del Prorrectorado de Investigación de la Udelar.

Su creación apunta a innovar en las políticas de investigación de la Udelar, trascendiendo a las Facultades y otros centros universitarios y otorgando condiciones más estables en el tiempo para el desarrollo de la investigación de calidad, con el objetivo de contribuir con el abordaje de problemáticas clave del país.

Los nuevos institutos 

El «Instituto de Investigación Una Salud» tiene como responsables a Ana Meikle y Hugo Cerecetto. Su propuesta plantea la formación y consolidación de un Instituto de investigación «que aplique y desarrolle la estrategia de Una Salud para el estudio de los aspectos moleculares, ecológicos, ambientales, sociales y culturales asociados a enfermedades infecciosas».

En tanto, el «Instituto de Ciencias Oceánicas» tendrá un equipo científico encabezado por Ángel Segura y Omar Defeo. Buscará promover la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos y el desarrollo de políticas públicas informadas y sustentadas en ciencia en las temáticas del océano y el clima, los ecosistemas, la economía oceánica y la gobernanza en estos sistemas.

Por su parte, Santiago Dogliotti y Pablo Chilibroste serán los investigadores responsables del «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios». Aquí se propone trabajar en el desarrollo de las bases científicas y tecnológicas para contribuir a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles que apunten a la seguridad alimentaria, el bienestar social, la salud humana y ambiental.

El «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», contará con un equipo a cargo de Gustavo Pereira y Andrea Vigorito. Se propone estudiar «la naturaleza, causas, consecuencias y evolución de las diversas desigualdades que impactan a las sociedades, especialmente en América Latina a lo largo del tiempo».

Más de 330 investigadores e investigadoras formarán parte de estos cuatro institutos. Al finalizar la votación, integrantes del CDC valoraron la «rica discusión» que tuvo lugar en varios ámbitos de la Udelar para arribar a esta instancia, así como también los aprendizajes que dejó este proceso.

Propuestas, diálogo y deliberación

El proceso para esta nueva institucionalidad comenzó en 2023: a lo largo de ese año se promovieron amplias discusiones en espacios de cogobierno universitario y en diciembre, el CDC resolvió impulsar la creación de hasta cuatro institutos que actuarían como estructuras académicas, concentrando recursos y capacidades para generar y difundir conocimiento científico y cultural de primer nivel. En dicha instancia, se aprobó la asignación de fondos para los futuros institutos.

A partir del 28 de diciembre de 2023 y hasta marzo de 2024, la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) llevó adelante la «Convocatoria a la presentación y selección de temas de alto impacto científico, social y/o cultural». Este llamado motivó la presentación de 51 propuestas de temas, lo que involucró a numerosos investigadores e investigadoras de 22 servicios universitarios.

Con base en los informes generados el CDC resolvió abrir una segunda convocatoria, a la «Conformación de Institutos de investigación». En esta oportunidad la Unidad Académica de la CSIC instaló una comisión evaluadora integrada por investigadoras e investigadores extranjeros de trayectoria académica altamente reconocida, con experiencia en procesos de evaluación vinculados al desarrollo institucional y a investigación. A partir de este proceso se seleccionaron nueve propuestas altamente recomendables y siete recomendables. 

Estos insumos fueron considerados en el CDC este 6 de mayo. Previamente, este consejo había definido los criterios necesarios de inclusión y exclusión en la discusión y decisión, tomando en cuenta los eventuales conflictos de interés de sus integrantes. También se decidió que entre los cuatro institutos a ser aprobados debían ser representadas todas las áreas académicas de la Udelar. 

El CDC tomó en consideración las propuestas altamente recomendadas por la comisión evaluadora. Asociadas al Área de Tecnologías y Ciencias de la naturaleza y el hábitat, valoró la posibilidad de crear un «Instituto del Espacio», un «Instituto del Cerebro», un «Instituto de Estudios Avanzados en Física y Matemática», el «Instituto de Ciencias Oceánicas» y un «Instituto de investigación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Aplicadas».

Del Área de la Salud, el CDC consideró las propuestas para un «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios» y el «Instituto de Investigación Una Salud», mientras que dentro del Área Social y Artística valoró crear un «Instituto de Criminología y Políticas Públicas» y un «Instituto de Investigación en Justicia social y Desigualdades».

 

Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/2025/05/la-udelar-tendra-cuatro-nuevos-ins…

Publicada el , por ulisest

Está disponible el nuevo resumen quincenal de las principales noticias, convocatorias, becas y eventos relacionadas con la Institución. Es posible acceder al histórico de boletines en: Histórico de Boletines

Para subscribirse ingrese su mail en Suscripción .

Más información

 

Resumen de noticias

Facultad de Ingeniería


Seminario del IMFIA: Predicción numérica de nubes e irradiancia solar en Uruguay

Este 8 de mayo a las 14h se dictará el Seminario: “Predicción numérica de nubes e irradiancia solar en Uruguay. Sensibilidad de los errores sistémicos a modificaciones de las condiciones iniciales y de frontera”, a cargo de Gabriel Cazes. La charla será en el Salón de Posgrado de IMFIA.


Programa ESCALA Estudiantes de Posgrado de AUGM 2025

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria al Programa ESCALA de Estudiantes de Posgrado (PEEP) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) para el año 2025. Plazo de cierre en Fing y Plataforma ESCALA es el 3 de junio de 2024.


Encuentro Nacional de Estudiantes de Tecnólogo e Ingeniería 2025

Del 16 al 18 de mayo se desarrollará la vigésimo quinta edición del Encuentro Nacional de Estudiantes de Tecnólogo e Ingeniería, una instancia de integración, formación e intercambio entre estudiantes de todo el país. La actividad es organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) y cuenta con el aval del Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.


Convocatoria a la Marcha del Silencio 2025

El Consejo de la Facultad de Ingeniería resolvió convocar al demos universitario a concurrir a la "30ª Marcha del Silencio", a realizarse el próximo 20 de mayo a las 19 horas, y flexibilizar el control de asistencia a partir de las 18 h.


Becas creCÉS 2025 para especialización en Automatización del Testing Funcional

La Fundación Centro de Ensayos de Software (CES), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Udelar, anuncia la apertura de postulaciones para el Programa de Becas creCÉS 2025. En esta edición, las becas están orientadas a la Especialización en Automatización del Testing Funcional, una formación avanzada diseñada para responder a las necesidades actuales del sector tecnológico.


Informativo de la UGI: Nº 04, abril de 2025

Se encuentra disponible una nueva entrega del Informativo de la Unidad de Gestión de Infraestructura (UGI), en donde se resumen las principales obras de infraestructuras físicas en el campus, edificios anexos y edificios proyectados. En esta edición se destacan los trabajos de mantenimiento edilicio, la reserva de agenda para impresión de parciales, novedades en la vigilancia y la disposición de residuos institucionales.


Destacada participación de la Fing en la elaboración de una recomendación internacional de la UIT

La Facultad de Ingeniería de la Udelar participó en el desarrollo y la publicación de la recomendación internacional ITU-T P.940 “Computational model used for the monitoring and quality assessment of videotelephony services”, aprobada recientemente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas.


Edición 2025 del Ciclo Modular de Sensibilización en Género

La Universidad de la República ofrece desde 2020 una Capacitación Modular en Género que busca sensibilizar y formar a la comunidad universitaria en temas vinculados a la equidad de género desde un enfoque de derechos humanos. El programa, coordinado por la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG), consta de ocho módulos temáticos que pueden cursarse de forma independiente, combinando clases virtuales por Zoom y actividades a distancia. Participan docentes, estudiantes, egresados y funcionarios/as de todo el país, lo que enriquece el intercambio de experiencias y perspectivas en torno a la transversalización de género en el ámbito universitario.


Innovación en acción 2025: Más que ideas, organizaciones en acción.

El próximo 8 de mayo de 2025, se desarrollará de forma virtual una nueva edición de "Innovación en acción", el encuentro organizado por el Posgrado en Gestión de Tecnologías e Innovación (PGTI) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar).La actividad es gratuita, se desarrollará vía Zoom, y está dirigida a profesionales, investigadores, estudiantes y personas interesadas en el campo de la innovación y la gestión tecnológica.


Escuela de Invierno de Educación Interdisciplinaria 2025 para docentes

Se encuentran abiertas las inscripciones para la edición 2025 de la Escuela de Invierno de Educación Interdisciplinaria – Taller de Formación Docente, una iniciativa del Espacio Interdisciplinario (EI) de la Universidad de la República que busca fortalecer las competencias docentes en torno a la enseñanza centrada en el estudiante y el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Llamados

18/2025 - Gr. 4 - Dpto. de Mecánica de los Fluidos - IMFIA
 

Próximos eventos

Jue, 08/05/2025

Innovación en acción 2025: Más que ideas, organizaciones en acción.
 

Jue, 08/05/2025

Seminario del IMFIA: Predicción numérica de nubes e irradiancia solar en Uruguay
 

Vie, 09/05/2025

Primera Jornada de Ingeniería Estructural y de Puentes
 

Vie, 16/05/2025

Encuentro Nacional de Estudiantes de Tecnólogo e Ingeniería 2025
 

Mié, 18/06/2025

Evaluación de las políticas de desarrollo pedagógico docente
 

Lun, 30/06/2025

Escuela de Física "Invierno Científico II"
 

Mié, 06/08/2025

Evaluación de las políticas curriculares: Diversificación y renovación de los planes de estudios
 

Mar, 16/09/2025

XV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género
 

Mié, 17/09/2025

Evaluación de las políticas de producción de conocimiento en enseñanza universitaria
 

Lun, 20/10/2025

7th International Conference on Process Mining (ICPM 2025)
 

facebook instagram youtube spotify   Área de Comunicación
Facultad de Ingeniería - Udelar
comunicacion [at] fing.edu.uy (comunicacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Ha recibido este e-mail porque está suscrito al Boletín de noticias de Facultad de Ingenería
boletin-unsubscribe [at] fing.edu.uy (Cancelar la suscripción)
Publicada el , por jxavier

BECAS OSANA ABRAHAMIAN – DONACIÓN MARKARIAN. DOCTORADO 2025

Objetivo
Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la formación de especialistas en el campo de la Matemática y ramas científicas o técnicas relacionadas, a través del otorgamiento de becas para la realización de estudios de Doctorado en Matemática en Uruguay.

¿Quiénes pueden presentarse?
La beca está dirigida a interesados (de cualquier nacionalidad) en realizar estudios de Doctorado en Matemática en la Universidad de la República del Uruguay que no sean beneficiarios de otra beca de maestría o doctorado al momento de usufructuar estas Becas.
Además, el becario no podrá tener una carga mayor a 20 (veinte) horas semanales dedicadas a la actividad laboral, debiendo ser al menos el 75% en el sistema público de educación.

Monto de la Beca, Dedicación y Duración
El beneficiario recibirá un fondo mensual no reembolsable de 9 BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones). Dicha base es actualizada anualmente por el Poder Ejecutivo (el valor de 1 BPC en 2025 corresponde a $6576).
El beneficiario de la beca tendrá la obligación de dictar 4 horas de clases semanales (que no estarán incluidas en las 20 antes indicadas) en el Instituto de Matemática y Estadística “Prof. Ing. Rafael Laguardia” (IMERL). Aquellos que sean docentes de dicho instituto no sobrepasarán las 8 horas de clase semanales. Si el Becario tuviera dificultades idiomáticas esta obligación se aplicará luego de 6 meses del comienzo de la Beca.
El plazo de la beca está previsto para 12 meses. Dicho plazo se podrá renovar por 12 meses adicionales siempre y cuando se cuente con el aval del Comité de Selección de acuerdo al avance realizado en los estudios de Doctorado. El usufructo de la beca deberá comenzar durante el período de un año luego de otorgada la beca.

Cantidad de becas y Plazo de Postulación
Se otorgarán hasta dos becas en esta edición. El plazo de postulación es desde el 1ro de julio de 2025 hasta el 17 de agosto de 2025 a las 11:59 pm.

Condiciones de Postulación
Los interesados deberán presentar la siguiente documentación:

  • Curriculum Vitae.

  • Carta(s) de recomendación.

  • Plan tentativo de trabajo de los estudios de Doctorado.

  • Carta de solicitud, de no más de dos carillas, donde se exprese con claridad el interés por el Doctorado y donde se explique:
    a) por qué sería relevante recibir el monto de esta beca para comenzar o para realizar los estudios;
    b) el interés del becario en aplicar su formación a la mejoría de la enseñanza de la disciplina en niveles educativos no sólo universitarios.


OSANA ABRAHAMIAN SCHOLARSHIPS - MARKARIAN DONATION. DOCTORATE 2025

Goal
The purpose of this call for applications is to promote the training of specialists in the field of Mathematics and related scientific or technical branches, through the awarding of scholarships to pursue doctoral studies in Mathematics in Uruguay.

Who can apply?
The scholarship is aimed at people of any nationality interested in pursuing doctoral studies in Mathematics at Universidad de la República, in Uruguay. The recipient of this scholarship cannot have another master’s or doctorate scholarship simultaneously, and may have additional workload of up to 20 hours per week, at least 75% of which must be devoted to the public education system.

Scholarship Amount, Dedication and Duration
The beneficiary will receive a monthly non-refundable pay of 9 BPC (Base of Benefits and Contributions). This base is updated annually by the Uruguayan government (the current value of 1 BPC in 2025 corresponds to $6576).
The beneficiary of the scholarship will be required to teach 4 hours of classes per week (not included in the 20 hours mentioned above) at the Instituto de Matemática y Estadística “Prof. Ing. Rafael Laguardia” (IMERL). Those who teach at IMERL as part of their regular job will not exceed 8 hours of classes per week. If the beneficiary has difficulties with the Spanish language, this obligation will be applied after 6 months from the beginning of the scholarship.
The scholarship is awarded for 12 months. This term may be renewed for an additional 12 months with the approval of the Selection Committee based on the progress made in the doctoral studies.
The use of the scholarship must begin during the period of one year after the scholarship is awarded.

Number of Scholarships and Application Deadline
Up to two scholarships will be awarded in this edition. The application period is from July 1, 2025, until August 17, 2025, at 11:59 pm.

Application Conditions
Interested applicants must submit the following documentation:

  • Curriculum Vitae.

  • Letter(s) of recommendation.

  • Tentative plan of work for the doctoral studies.

  • Letter of application, at most two pages long, clearly expressing interest in the PhD and explaining:
    a) why it would be relevant to receive the amount of this scholarship to begin or to carry out their studies;
    b) their interest in applying their training to improve the teaching of the discipline at educational levels that may include but not reduce to university.

Exchange Rate
1 U$S = $Uy 42 (as of May 1st, 2025).

 
 

 

 
 
 
Publicada el , por ulisest

Del 16 al 18 de mayo se desarrollará la vigésimo quinta edición del Encuentro Nacional de Estudiantes de Tecnólogo e Ingeniería, una instancia de integración, formación e intercambio entre estudiantes de todo el país. La actividad es organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) y cuenta con el aval del Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Las inscripciones están abiertas hasta el 12 de mayo.

El encuentro tendrá lugar en el camping de Magisterio en Jaureguiberry y se desarrollará en modalidad campamento, con hospedaje en cabañas. Durante tres días, estudiantes de distintas generaciones y carreras compartirán talleres, actividades culturales y deportivas, fogones, comidas colectivas y espacios recreativos.

Los talleres cubrirán temáticas diversas vinculadas a la ingeniería, la ciencia y la sociedad. La grilla completa se irá publicando en el Instagram del CEI (@cei_fing). En ediciones anteriores se ofrecieron talleres sobre aprendizaje automático, agua y medioambiente, astronomía, e ingeniería y sociedad, entre otros.

Más información e inscripciones