Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

En el marco del evento Ingeniería de Muestra2023 se realizarán dos Desafíos de Procesamiento de Lenguaje Natural abiertos a toda persona con conocimientos en el área. El objetivo es experimentar con redes neuronales, grandes modelos de lenguaje (como ChatGPT o LLaMa), entre otros enfoques. No es necesario inscribirse previamente.  El lanzamiento se realizará en el salón C11 del Polifuncional a las 20h.

Los dos desafíos son:

1) Jeporoheka - Clasificación de palabras en español y guaraní

  • Nivel principiante: conocimientos de Programación.
  • Se debe desarrollar un sistema que, dada una palabra, indique si está en guaraní o en español. Para eso se cuenta con un conjunto de palabras en ambos idiomas, etiquetadas con el idioma de cada una. La tarea se puede resolver utilizando sistemas de reglas o aprendizaje automático. El primer día de IdeM se liberarán las colecciones de datos de entrenamiento y desarrollo, y al final de la competencia se liberarán los datos de test (sin anotaciones) para ser procesados por los sistemas participantes.

2) HAHA - Clasificación de humor 

  • Nivel avanzado: conocimientos de Aprendizaje Automático.
  • Se deben desarrollar sistemas que, dado un tweet cualquiera, determinen si tiene contenido humorístico y de qué tipo de humor se trata. En base a un dataset de tweets ya clasificados, que será distribuido el primer día de IdeM, se pueden entrenar modelos de aprendizaje automático para resolver la tarea.

Fechas importantes:

  • Viernes 6 de octubre: presentación de los desafíos en IdM y publicación de datos de entrenamiento y desarrollo.
  • Miércoles 18 de octubre: publicación de datos de test.
  • Viernes 20 de octubre: publicación de resultados y anuncio de los ganadores.

Foro para consultas y comentarios: https://groups.google.com/g/pln-desafios-idm
Más información en: https://www.fing.edu.uy/inco/grupos/pln/desafiosPLN/
Organiza: Grupo PLN (Inco - Fing - Udelar)

 

Publicada el , por ulisest

El Centro de Estudiantes de la Ingeniería (CEI) ha tomado la decisión de ocupar el Edificio Central de la Facultad desde las 10AM del miércoles 4 de octubre de 2023. La medida gremial fue tomada en la asamblea extraordinaria del martes 3 de octubre, en defensa del presupuesto universitario y por condiciones que permitan una educación de calidad y desarrollo para la Universidad de la República.

Según le fue informado a la Institución, solo se dejará el ingreso a los funcionarios que tengan cuestiones críticas que hagan necesario el acceso al edificio. 

Continuaremos informando las novedades a través de los canales institucionales.

Publicada el , por cabelenda

Se encuentran abiertas hasta el 6 de octubre de 2023 las inscripciones para la segunda edición del curso: Sensibilidad e intercambio para la equidad; organizado en colaboración entre las Comisiones de Género y Equidad de Facultad de Ciencias, Química, Ingeniería, Agronomía y Veterinaria.

Objetivo:
El objetivo general es brindar herramientas conceptuales para analizar cómo se presentan las desigualdades de género en el ámbito universitario –y específicamente en las áreas STEM- apuntando a su transformación mediante la capacitación y sensibilización de los estudiantes desde los primeros años.

Contenido:
El curso se desarrolla en 8 encuentros (2 instancias semanales de 2 horas de duración) cada encuentro incluye: clases teórico-prácticas en torno a las generalidades del tema y los ejes de trabajo propuestos: Los módulos son:

  • Módulo 1 - ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Claves conceptuales. Docente: María Goñi Mazzitelli y Mag. Mercedes Altuna.
  • Módulo 2 - “¿Por qué tan pocas?” y “¿Por qué tan lento?” Situación actual de las mujeres en las áreas STEM. Docentes: Paola Panizza y María Goñi Mazzitelli.
  • Módulo 3 - La brecha de conocimiento: el sexo y el género como variables en la investigación biomédica. Docentes: Victoria Prieto y Marta Vázquez.
  • Módulo 4 - El desafío de incorporar el enfoque de género en la UdelaR. Docente: Lic. Victoria Espasandín.

Información del curso

  • Nombre: Sensibilidad e Intercambio para la equidad.
  • Fecha y horarios: del 2 de octubre al 1° de noviembre. Lunes y Miércoles de 14 a 16 h.
  • Modalidad:  Clases expositivas y talleres de discusión en modalidad híbrida.
  • Créditos:  2     
  • Carreras habilitadas para inscribirse: Ing. Agrimensura, Ing. Producción, Ing. Química, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica, Ing. Naval, Ing. Computación, Lic. Computación, Físico-matemática.

 

banner

 

Publicada el , por cabelenda

EL  CONSEJO  DE  LA  FACULTAD  DE  INGENIERÍA  DE  LA  UNIVERSIDAD  DE  LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 26 DE SETIEMBRE DE 2023, ADOPTÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN: 
155.
(Exp. Nº 061110-000168-23)  -  Visto: las propuestas de reforma de los planes de estudio del bachillerato.

El Consejo de la Facultad de Ingeniería declara:

Como Facultad nos compete la formación de profesionales, en las carreras de Ingeniería en las diversas ramas tecnológicas que nuestra institución tiene bajo su responsabilidad. Las egresadas y egresados de nuestra facultad serán responsables de la realización de obras de infraestructura, de ejecutar proyectos y desempeñarse en áreas de energía, de logística y transporte, de telecomunicaciones, de producción de alimentos, de la industria química, de informática, entre otras diversas realizaciones asociadas a la ingeniería. A la fecha nuestro Consejo no ha recibido un documento con información oficial sobre el contenido de los planes de estudio, programas y asignaturas que se consideran en la reforma educativa propuesta por ANEP. Por tal motivo, nos basamos para el siguiente análisis en los documentos publicados en la web oficial de ANEP: https://www.anep.edu.uy/documentos-transformacion-curricular [1] “Plan de estudio para la Educación Básica Integrada (EBI)” y [2] “Plan para la Educación Media Superior 2023”, visitadas con fecha 25/09/2023.

Consideramos la enseñanza de las ciencias como uno de los pilares que sostienen el presente y desarrollo de la sociedad del conocimiento que hoy conocemos. Como institución educativa pública de carácter tecnológico nos parece esencial para alentar la vocación científica y tecnológica, que estudiantes de secundaria transiten por una formación integral con fortalezas en las temáticas de ciencias básicas. El encuentro temprano con conocimientos de diferentes disciplinas científicas puede despertar el interés y la vocación por la ingeniería. La formación integral debe brindar sólidos conocimientos de cultura general y construcción de ciudadanía a la vez que otorgar herramientas valiosas para entender el mundo que nos rodea, para la toma de decisiones en el mundo del trabajo y la vida cotidiana ofrecidas por las disciplinas científicas.

Para este Consejo resultan preocupantes, en concreto, los cambios curriculares propuestos a lo largo de toda la educación media, donde la formación en ciencias se ve disminuida. Algunos de los cambios que nos preocupan son: la eliminación de la asignatura Ciencias Físicas de séptimo (ex primero de liceo), generando un taller opcional (no obligatorio) [1], la desaparición de varias de las orientaciones de los bachilleratos en UTU, y la eliminación de la asignatura Química en la orientación Ciencias y Tecnología (ex Físico Matemática) de tercer año de Educación Media Superior [2].

En lo que atañe directamente a esta institución, los cambios propuestos reducen las horas de física, química y matemática de quienes egresan de los bachilleratos que habilitan para el ingreso a la Facultad de Ingeniería.

Los países que apuestan al desarrollo basado en conocimiento y, en particular, en la ciencia y tecnología, dedican más recursos y no menos en las etapas iniciales de formación a nivel de la enseñanza secundaria. Esto está asociado al dictado de un número mayor y no menor de horas de disciplinas científicas que las que actualmente se dictan en nuestro sistema secundario. Este Consejo siente la obligación, por tanto, de señalar que discrepa con la disminución de tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias en el bachillerato y, más generalmente, en los programas de enseñanza secundaria.

En base a lo expuesto, el Consejo de la Facultad de Ingeniería solicita a las autoridades reconsiderar la actual propuesta. Visto que todavía los documentos son de carácter preliminar y se encuentran en elaboración, nuestra Facultad señala que está siempre abierta al diálogo y se ofrece a colaborar en el proceso de elaborar la propuesta de reforma de las trayectorias educativas en enseñanza Secundaria. Quedamos atentos a la convocatoria por parte de las autoridades de la ANEP a estos fines.