Lista de noticias
Está disponible el primer episodio de la cuarta temporada de Fingcast, el podcast de la Fing. Esta edición trata sobre la visita en 2023 del Área de Comunicación de Fing a la base uruguaya en la Antártida, ubicada en la Isla Rey Jorge y tiene 6 capítulos donde se muestra el trabajo de los científicos en el continente blanco.
Primer capítulo de la cuarta temporada
En esta serie se exponen algunos de los valiosos proyectos que realizan los profesionales uruguayos en la Base Artigas, tratando temáticas como el efecto del derretimiento de glaciares, el estudio de pingüinos como centinelas ambientales, el monitoreo remoto de gases atmosféricos y la supervivencia de microorganismos en ambientes extremos.
El primer capítulo presenta el ciclo, mostrando avances de los proyectos y parte de la experiencia que vivió el equipo de Fing durante los 30 días que estuvieron acompañando a los investigadores.
- [Ver video de la entrevista]
- [Escuchar en Spotify]
Fingcast
El Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería lleva adelante desde el 2019 el proyecto llamado Fingcast que consiste en podcast multiplataforma, con videos, audio y entrevistas que busca acercar la ingeniería y la ciencia al público general; así como dar a conocer diversas iniciativas e investigaciones en las que se trabaja actualmente. Por eso en 2019 se presentó al concurso abierto para proyectos de divulgación de la actividad antártica, organizado por el Instituto Antártico Uruguayo (IAU), en el que obtuvo el primer lugar lo que posibilitó su viaje en 2023 al continente helado.
Para ver los Fingcast publicados anteriormente: https://www.fing.edu.uy/es/node/35449
Equipo de trabajo
- Producción General y Conducción: Ulises Travieso
- Realización: Federico Gonda
- Asistente técnica: Sofía Lagomarsino
- Agradecimientos:
- Instituto Antártico Uruguayo
- Dotación Antarkos XXXIX
- Científicos y colaboradores entrevistados
- María Simon, Graciela Silva y Silvia Sena
Más información
https://www.fing.edu.uy/es/node/48368
Se encuentra a disposición el Boletín N°236 del Plan de Obras y Mantenimiento. Entre otras novedades, se destaca la captación y uso de pluviales, el acondicionamiento de laboratorios y la planificación de obras para el verano.
Contenido de esta edición:
- Sistema, gestión de activos.
- Diseño y proyecto.
- Obras y trabajos solicitados.
- Compras y licitaciones.
- Obras y trabajos programados.
- Obras e instalaciones.
- Operación y mantenimiento.
- Gestión de espacios.
- Gestión ambiental.
- Gestión seg y salud.
- Disposición final.
- Comisión Asesora Permanente de Planes y Proyectos Arquitectónicos (CAPPPA).
Acceder a una nueva edición del boletín del Plan de Obras y Mantenimiento:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2023-12/2023-12boletin.pdf
A las ediciones anteriores se accede en los links:
https://www.fing.edu.uy/es/plandeobras/comunicación
https://issuu.com/pobras
Estimada Comunidad de la Facultad de Ingeniería
Queremos aprovechar este saludo de fin de año para compartir con ustedes el trabajo que venimos realizando en la Facultad con el objetivo de mejorar las condiciones de nuestros estudiantes, especialmente en los primeros años de las carreras.
Como ustedes saben, la Facultad de Ingeniería es una institución que tiene una larga trayectoria de excelencia académica. En este contexto, también somos conscientes de que existen desafíos que debemos enfrentar para mejorar el avance en los trayectos de nuestros estudiantes.
Hemos puesto en marcha una serie de iniciativas para mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje en los primeros años de las carreras. Estas iniciativas incluyen el desarrollo de nuevos materiales, la implementación de tutorías, la reorganización de currículas y el apoyo docente a los cursos de los primeros semestres.
También estamos trabajando para promover y mejorar el acceso a la educación superior en todo el país. A la oferta de formaciones existentes en los centros universitarios regionales, le incorporamos la creación de trayectos diferenciados que permitan a los estudiantes comenzar los primeros años de casi todas nuestras carreras sin necesidad de trasladarse a la capital.
Estos son algunos de los avances que estamos impulsando. Sin embargo, sabemos que aún queda mucho por hacer. Por eso, nos comprometemos a seguir trabajando para garantizar que la Facultad de Ingeniería sea una institución inclusiva y equitativa, que brinde oportunidades a todos y todas, y sea una pieza clave del sistema público de formación terciaria.
Agradecemos a toda la comunidad de la Facultad de Ingeniería por su compromiso y apoyo. Juntos, podemos seguir construyendo una institución que sea soporte para el desarrollo cietífico-tecnológico del país.
Atentamente,
Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República"
El Módulo de Extensión Dalavuelta es un Espacio de Formación Integral (EFI) en donde se desarrollan, partiendo de un equipo interdisciplinario, Productos de Apoyo de bajo costo para la movilidad de personas en situación de discapacidad.
Este 18 de diciembre de 2023, se realizará una exposición sobre lo trabajado durante el año, en el marco de la convocatoria "Fortalecimiento de trayectorias Integrales 2023-2025", en donde participaron 4 alumnos/as de Ingeniería y una alumna de Fisioterapia de la EUTM, realizando los planos de fabricación de un acople para silla de ruedas; modificación que convierte la silla en un vehículo motorizado. Con el fin de testear los planos, el equipo fabricó un modelo que será entregado a un usuario de Rocha.
Los planos en detalle de fabricación completa del handbike que han sido desarrollado por el equipo Dalavuelta, serán publicados gratuitamente (aquí), con el objetivo de aumentar la disponibilidad de estos equipos en Uruguay.
Se cierra así, un ciclo que comenzó en el 2017 con los primeros diseños por parte del IIMPI y se continuó elaborando hasta este año, con la participación de muchos docentes, estudiantes y usuarios.
Datos:
- Fecha: 18 de diciembre de 2023.
- Horario: 18 horas.
- Lugar: Salón IEM, Facultad de Ingeniería, Julio Herrera y Reissig 565.