Pasar al contenido principal

VI Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo

Fecha de inicio

Del 28 al 30 de agosto se realizará en la Facultad de Psicología de la Udelar el VI Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (VI CIAPOT.

Resumen
A partir de la última década del siglo XX se comenzó a desarrollar en América Latina una perspectiva del estudio de las organizaciones y el trabajo que llevó a diseñar una estrategia apoyada en el desarrollo de enfoques multidisciplinarios e intersectoriales. En Uruguay, la radicación institucional en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República tuvo, en el Curso de Psicología Laboral (1994-2012), el Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones (2001-2010) y el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (2012 al presente), las principales referencias para una concepción en la que toda organización es de trabajo y todo trabajo se realiza en el marco de una organización. La misma se ha caracterizado por la receptividad a los intercambios y conversaciones temáticas y epistemológicas de diversos núcleos investigadores locales e internacionales. Como parte de este proceso, se realizaron en Montevideo las Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (2000-2014). Durante la novena edición, en 2008, investigadores de distintas formaciones disciplinares y de diversas universidades crearon la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (RIPOT), realizándose a partir de 2009, cada dos años, sus congresos ordinarios: Montevideo, Uruguay (2009), Florianópolis, Brasil (2011), Rosario, Argentina (2013), Santiago, Chile (2015) y Cali, Colombia (2017). Este último congreso, precisamente, estableció que la sexta edición se realizará en Montevideo, en 2019.

La RIPOT volverá a Montevideo con varios desafíos. En primer lugar, para recapitular una década de congresos y analizar lo transitado en su sede fundacional. Al mismo tiempo, los debates e intercambios tendrán que abordar las condiciones iberoamericanas, globales y locales, en que se organiza el trabajo concluyendo la segunda década del siglo XXI.

Y, finalmente, será un encuentro festivo, que mire de frente los desafíos planteados sin renunciar a celebrar por lo hecho y por la red sostenedora de los trabajos cotidianos.
Durante los congresos anteriores el énfasis estuvo puesto en la tensión constitutiva entre actividad académica y profesional, propia de los desarrollos de la Psicología y de la POT en particular. El VI CIAPOT mantendrá esta perspectiva, pero pondrá el énfasis en categorías empíricas centrales para la temática. Así, por ejemplo, es necesario asumir la diversidad de estructuras económicas, fundamentalmente en América Latina, para entender la simultaneidad de economías altamente informales con otras altamente formalizadas. Las modalidades de organizaciones y relaciones del trabajo son entonces variadas. No se trata sólo de distinguir trabajo de empleo, sino, también de entender las lógicas de los variados empleos y trabajos. Inevitablemente, entonces, diversas POTs, por criterios, intereses, prácticas, paradigmas, e ideologías.
Ahora bien, el intercambio académico-profesional debe promover tanto su juego democrático como no ser confundido con una bolsa de gatos. Y particularmente si se procura, como se procura, el intercambio además intersectorial para promover la incidencia académica, profesional, política y social.
Un congreso entonces riguroso, para llamar al pan pan y al vino, vino.

Comité Científico

Carlos María Alcover (Universidad Rey Juan Carlos, España)
Ana María Araújo (Universidad de la República, Uruguay)
Mercedes Argaña (Universidad Católica, Paraguay)
Hugo Barretto Ghione (Universidad de la República, Uruguay)
Fernando Bertolotto (Universidad de la República, Uruguay)
Josep María Blanch (Universidad de San Buenaventura, Colombia)
Jairo Eduardo Borges-Andrade (Universidade de Brasilia, Brasil)
Cyntia Buffa (Universidad de la República, Uruguay)
Gonzalo Correa (Universidad de la República, Uruguay)
Noelia Correa (Universidad de la República, Uruguay)
Rodolfo Escalada (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
Emiliano Escudero (Universidad de la República, Uruguay)
Livia de Oliveira Borges (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Daniel Fagúndez (Universidad de la República, Uruguay)
María Ana Folle (Universidad de la República, Uruguay)
Silvia Franco (Universidad de la República, Uruguay)
Lorena Funcasta (Universidad de la República, Uruguay)
Tania García-Ramos (Universidad de Puerto Rico)
Sônia Gondim (Universidade Federal da Bahia, Brasil)
Gabriel Kaplún (Universidad de la República, Uruguay)
Luis Leopold (Universidad de la República, Uruguay)
Sigmar Malvezzi (Universidade de São Paulo , Brasil)
Mariana Mendy (Universidad de la República, Uruguay)
Alicia Migliaro (Universidad de la República, Uruguay)
Fernando Miranda (Universidad de la República, Uruguay)
Julio César Neffa (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Daniel Ottado (Universidad de la República, Uruguay)
Adriano Peixoto (Universidade Federal da Bahia, Brasil)
Jorge Peloche (Universidad de la República, Uruguay)
Carlos Petrella (Universidad de la República, Uruguay)
Jean David Polo Vargas (Universidad del Norte, Colombia)
Rodolfo Porrini (Universidad de la República, Uruguay)
Francisco Pucci (Universidad de la República, Uruguay)
Andrea Pujol (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Carlos Pulido (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, Perú)
Ezequiel Ramírez Lira (Universidad de Guadalajara, México)
Juan Raso (Universidad de la República, Uruguay)
Erico Rentería Pérez (Universidad del Valle, Colombia)
Nicolás Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay)
Cecilia Ros (Universidad Nacional de Lanús, Argentina
Carina Santiviago (Universidad de la República, Uruguay)
Aristeo Santos López (Universidad Autónoma del Estado de México, México)
Leonardo Schvarstein (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Antonio Stecher (Universidad Diego Portales, Chile)
Fernando Tomasina (Universidad de la República, Uruguay)
Juan Pablo Toro (Universidad Diego Portales, Chile)
Betty Weisz (Universidad de la República)
Tommy Wittke (Universidad de la República, Uruguay)
Miriam Wlosko (Universidad Nacional de Lanús, Argentina)
José Carlos Zanelli (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)