Lista de noticias
El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República comunica la apertura del período de solicitudes de becas 2025, dirigido a estudiantes que actualmente cursan carreras en la Udelar y que aún no han tenido becas en Bienestar.
El período comienza el 7 de octubre y se mantendrá abierto hasta el 31 de octubre de 2024.
El proceso de solicitud de becas comienza accediendo al sitio web de becas. Antes de iniciar la solicitud en línea sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2025 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.
El primer paso de solicitud de la beca consiste en completar y enviar un formulario electrónico. Allí se deberá adjuntar, en un único archivo Pdf, la documentación solicitada sobre ingresos y egresos del núcleo familiar.
Posteriormente, el Área de Apoyo a las Trayectorias Educativas de Bienestar se comunicará con el estudiantado solicitante de becas para agendar una entrevista con el equipo de Trabajo Social del Servicio.
Es de destacar que el proceso de solicitud de la beca finaliza cuando se cumplen con los tres pasos requeridos: (1) envío de formulario, (2) envío de documentación y (3) presentación a la entrevista de trabajo social.
Tipos de becas
Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas. Ellas son: Alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop.
Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el Servicio, de acuerdo a sus situaciones personales.
Las becas de Bienestar son complementarias con las prestaciones brindadas por otras instituciones. Es posible solicitar y recibir becas de varias instituciones, sin embargo, no es posible obtener más de una beca económica en simultáneo.
Descargar la guía de solicitud de becas 2025 para estudiantes que solicitan becas por primera vez
-
Fechas: Lunes 11 y martes 12 de noviembre de 2024.
-
Lugar: Centro Cultural Gobbi, Paysandú, Uruguay.
-
Formulario de registro: https://bit.ly/JornadaH2-Udelar-UTEC
-
Por consultas: jornada.academica.h2.verde.uy [at] gmail.com (jornada[dot]academica[dot]h2[dot]verde[dot]uy[at]gmail[dot]com)
-
Programa preliminar: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/programa
Rodrigo Alonso Suárez, Vitoria Olave, Reto Bertoni, Pablo Gamazo, Claudio Quintana, Ana María Barbosa, Elena Alvareda, Andres Cuña.
La Facultad de Ingeniería llevó a cabo, con la participación de más de 80 asistentes, la "II Jornada de reflexión sobre enseñanza en Fing" el pasado miércoles 2 de octubre. Esta actividad, organizada por la Comisión de Políticas de Enseñanza (COPE), reunió a la comunidad universitaria en un espacio de intercambio y análisis.
Durante la jornada, se abordaron temas cruciales como la asistencia a clase y su relación con los resultados académicos, presentando los resultados de la encuesta realizada en los primeros parciales de 2024. Esta encuesta exploró las modalidades de cursada y estudio en cinco unidades curriculares del primer semestre de las carreras.
Además, se discutió la evaluación de aprendizajes en los cursos, con propuestas que buscan integrar instrumentos complementarios o alternativos a las pruebas parciales. Docentes de cuatro cursos de FIng compartieron sus experiencias, enriqueciendo el debate sobre prácticas evaluativas.
Para quienes no pudieron asistir o deseen revisar el contenido presentado, las presentaciones en formato PDF están disponibles. Agradecemos a todos los participantes por su contribución a este valioso intercambio.
Programa
- Presentación (Integrantes de la COPE)
- ¿Qué sabemos de la asistencia a clase y los resultados en los cursos del primer semestre de las carreras? (Ximena Otegui)
- Experiencias sobre evaluación formativa de aprendizajes en cuatro UC (Marcos Barrios - CDIV, Carlos Luna - Programación 2, Jorge Pérez - Resistencia de Materiales 2, y Mauricio Passeggi - Fluidodinámica)
Presentacion
- Acceder a las presentaciones en: https://nube.fing.edu.uy/index.php/s/kynyrofJwjB3fDC?
La rambla de Montevideo, el Estadio Centenario, las represas hidroeléctricas y otras grandes obras que nos identifican son solo algunos ejemplos de los aportes de la ingeniería al desarrollo nacional.
Ingeniería deMuestra (#IdM2024) se realiza los días 11 y 12 de octubre y va a tener 75 stands interactivos en los que podrás conocer en qué están trabajando investigadores, docentes, y los futuros ingenieros de nuestro país. Podría decirse que es una oportunidad para acercase a la ingeniería, pero, ¿y si te cuento que la ingeniería está cerca y presente en el día a día de cada uruguayo?
Este año el tema central es, justamente, Aportes de la ingeniería al desarrollo del país. A lo largo de nuestra historia, la ingeniería uruguaya ha estado a la vista de todos, escondida en las cosas que definen nuestra identidad, por ejemplo, detrás de un mate en la rambla o en la tribuna del estadio, celebrando un gol de la celeste.
Es que detrás de un paisaje tan característico y cotidiano como la Rambla de Montevideo, hay un gran proyecto de ingeniería. Grande en varios sentidos, tanto por el volumen de trabajo que demandó su construcción, como por el conocimiento aplicado para que lo que se pensó como una solución a un problema terminase convirtiéndose en un gran emblema de la ciudad.
Postal
Tras el devastador temporal de julio de 1923 y los consecuentes daños generados en la costa, se decidió llevar adelante una obra que ofreciera una protección a la ciudad: la rambla costanera. Por un decreto de octubre de 1925 se definió la financiación de esas obras a través de un empréstito y se creó la “Comisión Financiera de Rambla Sur”, para atender todo lo vinculado a su desarrollo.
Los números que ofrece la Intendencia de Montevideo acerca de esta obra permiten dimensionar su importancia. “Comprendieron un total de 4.000 metros de largo y 50 de ancho. Los trabajos insumieron 70.000 metros cúbicos de hormigón, 24.000 de dragado, 800.000 metros cuadrados de relleno de arena, 500.000 de relleno de tierra y 180.000 de pavimento. Para marcar el límite donde había que rellenar se arrojaron miles de bolsas de pórtland, las que se solidificaban bajo el agua”. Requirió de 2 millones 400 mil jornales, en el proceso se expropiaron 929 fincas y se obtuvieron más de 18 hectáreas al Río gracias al relleno de las playas de Patricio y Santa Ana”.
María Noel Pereyra, directora del Instituto de Estructura y Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, destaca que desde el punto de vista de la ingeniería fue “monumental. Ayudó a dibujar la forma de la ciudad, teniendo en cuenta el paisajismo, ganando terreno al Río, lo que implicó entre otras cosas grandes movimientos de suelos y obras de muros de contención”. La obra se licitó en 1926, con un proyecto del ingeniero Juan Pablo Fabini. Se inició en 1928 y fue inaugurada oficialmente el 31 de diciembre de 1935.
En tiempo récord
La construcción de la Rambla coincide con la ejecución con una serie de otras estructuras emblemáticas para el país y para la ciudad. En esos años se construirían también el Hospital de Clínicas (inaugurado en 1953, aunque su diseño data de 1929), el Palacio Salvo (1928), el Palacio Legislativo (1925). En estas obras emblemáticas se inscribe también la del Estadio Centenario, sede de la primera final de la Copa del Mundo de la FIFA, y que décadas más tarde (en 1983) se convertiría en el primer Monumento Histórico del Fútbol Mundial.
“Lo típico que se sabe es que es una obra que se hizo en un tiempo récord, de 9 meses aproximadamente, en 1930. Las tribunas tienen un diseño ovalado y una inclinación tal que permiten que se pueda ver súper bien la cancha. Fue el estadio más grande del mundo en su momento. Tiene otra particularidad que a mí me encanta y es que el estadio acompaña los niveles del terreno, teniendo parte de la tribuna Olímpica semienterrada. Esto hace que desde afuera no se vea como una mole”, destacó Pereyra. “Este diseño implicó un muy importante trabajo de ingeniería detrás, entre otros, enormes movimientos de suelos”, agregó.
La construcción fue concebida de acuerdo a las últimas técnicas de la época, se lo diseñó con capacidad para 80.000 personas distribuidas en cuatro tribunas independientes y con amplias escaleras de distribución que favorecen la cómoda circulación y la rápida evacuación del público. Los planos para la licitación se prepararon entre setiembre y diciembre de 1929, se trabajó entre enero y julio de 1930 en tres turnos diarios de 500 operarios y el último de ellos con reflectores. Se utilizaron 14.000 metros cúbicos de hormigón y se movieron 160.000 metros cúbicos de tierra. Su inauguración tuvo lugar el 18 de julio de 1930, fecha en la que se disputó el partido entre Uruguay y Perú en el cuál la celeste ganó 1-0 con gol del “Manco” Castro, aunque ese día las tribunas América y Colombes permanecían apuntaladas y algunas se encontraban aún sin terminar. El hormigón estaba todavía fresco. Su responsable, Juan Antonio Scasso, nació en 1892, y perteneció a la generación que impulsó la renovación de la arquitectura nacional, destacándose su actividad como arquitecto, urbanista, docente y periodista. El nombre del estadio recuerda la celebración de los 100 años de la jura de nuestra primera Constitución. En la definición de aquel certamen, el 30 de julio de 1930,Uruguay derrotó a Argentina por 4 a 2.
Estructuras
Esta presencia cercana de la ingeniería en nuestras vidas no queda solo en el futbol y en los atardeceres en la rambla, por el contrario, también tiene que ver con cosas tan cotidianas como abrir la canilla para acceder al agua potable, encender una lamparita y poner en marcha el motor del auto. La ingeniería está detrás de estructuras que el país ha creado para proveernos de estos servicios. Por ejemplo, buena parte de nuestra electricidad se genera en las centrales construidas en los ríos Uruguay y Negro, la más importante de ellas es el Complejo Hidroeléctrico Salto Grande, construido en una zona de rápidos y desniveles sobre el río Uruguay. Su construcción se inició el 1º de abril de 1974 y comenzó a funcionar en los primeros meses de 1979. Está formado por dos diques de tierra y un dique central de hormigón para cuya construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1.500.000 m³ de hormigón. El dique central de hormigón posee 69 metros de altura desde su fundación y 39 metros sobre el nivel del río y forma un lago-embalse de 78.300 hectáreas. Ofreció además la posibilidad de comunicarnos por carretera y vía férrea con Argentina mediante un puente internacional. La última de las grandes represas de nuestro país es la ubicada en Palmar, sobre el río Negro, a altura de los departamentos de Río Negro y Soriano. Fue puesta en funcionamiento el 27 de agosto de 1982 y tiene una longitud total de 2.080 metros, una altura desde la cimentación de 66 metros y cuenta con 3 unidades de generación de energía eléctrica.
La ingeniería ha aportado obras enormes, tanto en volumen como en simbolismo, como es el caso del Puente Libertador General San Martín, el primero que nos comunicó con la República Argentina, entre Fray Bentos y Puerto Unzué, en la provincia de Entre Ríos. Este puente fue proyectado por el ingeniero Alberto Ponce Delgado y se inauguró el 16 de setiembre de 1976; con una longitud total de 5.966 metros, posee una calzada de 8,30 metros y dos veredas de 1,50 metros cada una, debajo de las cuales se previó el espacio para el tendido de cables y tuberías. Su estructura es de hormigón armado postensado y se apoya sobre pilas fundadas en cajones y pilotes de gran diámetro. En su tiempo figuró en el libro Guinness por haber ostentado el récord de ser el puente de hormigón postensado con mayor longitud en su tramo central, con 220 metros.
Cerámica armada
Aunque podríamos seguir deteniéndonos en otras obras significativas y más modernas, como el hermoso Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso, inaugurado el 29 de diciembre de 2009 ---varias veces elegido entre los más lindos del mundo por publicaciones internacionales---, diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly; no solamente está presente la ingeniería en nuestras vidas a través de obras enormes. Hay obras más pequeñas sumamente significativas para nuestro país y que nos han posicionado en el mundo, como es el caso de la Iglesia del Cristo Obrero y nuestra Señora de Lourdes, en Estación Atlántida, departamento de Canelones, inaugurada en el año 1960, proyectada por el ingeniero Eladio Dieste.
“Es una iglesia hermosa construida con una técnica constructiva nueva para la época, desarrollada por el Ingeniero Dieste, la cerámica armada. Hay otras tantas obras del ingeniero Dieste, como por ejemplo el Montevideo Shopping, grandes galpones en el puerto de Montevideo o silos en Nueva Palmira, pero esta iglesia tiene un valor adicional además de su ingeniería y arquitectura, y es que fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco”, valoró Pereyra.
Actividades
En los últimos años en el país Uruguay se han realizado grandes obras de infraestructura en las que el Instituto de Estructuras y Transporte de la Facultad de Ingeniería (IET) ha participado activamente a través de servicios de extensión e investigación. Todo ello estará detallado en su stand que se podrá visitar durante Ingeniería deMuestra 2024, viernes 11 y sábado 12 de octubre 2024, entre las 17 y las 20 horas.
El Instituto tiene como cometido “la formación de ingenieros civiles capaces de acompañar y formar parte de los avances tecnológicos de nuestro sector, formar investigadores que busquen dar solución a los problemas y desafíos que plantea el medio y el desarrollo de la infraestructura del país. El instituto trabaja fuertemente vinculado con la industria de la construcción, lo que es un pilar fundamental para lograr la transferencia tecnológica”, destacó su directora.
#IdM2024
En el marco de esta 16ª edición de Ingeniería deMuestra se realizarán la 4ª edición del “Concurso Nacional de Estructuras” y la 11ª del “Concurso de construcción de puentes con materiales no tradicionales”, con la particularidad de que se realizará en simultáneo en Montevideo, Rocha y Tacuarembó con la participación de estudiantes liceales y universitarios. Comienza el viernes a las 19:30 horas y se transmitirá por streaming.
En la exposición, docentes, investigadores/as y estudiantes avanzados de la Facultad mostrarán sus proyectos científicos a la comunidad. Habrá visitas guiadas a laboratorios e instalaciones de la Facultad, abiertas a todo público, dónde se podrá conocer el Túnel de viento, el Canal de olas y el Laboratorio de termodinámica. Habrá también una nueva competencia de “Captura de la bandera”, en la que equipos de liceales y universitarios competirán por encontrar códigos ocultos en señales de radio, organizada por la Comisión de Carrera de Ingeniería en Sistemas de Comunicación. También dispondremos de una plaza de comidas y espectáculos artísticos y musicales, todo con entrada gratuita.
Mirá el video promocional aquí.
Encontrá más información en https://idm.uy/
¡Vení a conocer el futuro!
Las fotos de la construcción de la Rambla de Montevideo y el Estadio Centenario son gentileza de Centro de Fotografía de Montevideo (CdF)