Lista de noticias
A la comunidad universitaria,
Nuevamente al inicio del semestre lamentamos constatar intercambios violentos realizados en un grupo de WhatsApp de estudiantes. La Facultad de Ingeniería rechaza este tipo de comportamiento y todo tipo de violencia, discriminación, agravio y acoso.
La Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación que rige los procedimientos de actuación de la Universidad de la República en estos temas, establece que quedan comprendidos bajo la ordenanza “los actos que tienen lugar en el marco de las comunicaciones relacionadas con el ámbito laboral, educativo, de gestión y cogobierno, incluidas las realizadas por medio de tecnologías de la información y comunicación”.
La Facultad cuenta con un Protocolo de actuación, una Comisión de Prevención del Acoso y un Equipo Técnico para actuar en estos casos, y de constatarse los hechos se aplicarán las sanciones previstas por el reglamento de estudios.
Le recordamos a la comunidad en general y en particular a los estudiantes, por ser el grupo dentro del cual se dieron los hechos en cuestión, algunos de los principios que rigen los intercambios dentro de los ámbitos relacionados con la Facultad, publicados en el "Comunicado de Fing sobre convivencia y respeto en entornos digitales" del 5 de marzo de 2021:
- El respeto a través de medios virtuales es el mismo que se debe ofrecer de manera presencial.
- No son aceptables los agravios ni comentarios inadecuados de carácter sexista, homofóbicos, xenófobos o de discriminación de cualquier tipo.
- La Facultad puede sancionar de diferentes maneras a los estudiantes, incluso quitando, total o temporalmente, la calidad de estudiante.
- El Reglamento general de estudios rige para todas las formas de clases o expresiones de la vida universitaria.
- La Facultad tiene un Protocolo de actuación en caso de acoso y una “Comisión de prevención y actuación ante violencia, inequidad, discriminación y acoso en el ambiente laboral y educativo”:
Recalcamos la importancia como comunidad educativa de construir nuestros intercambios en base al respeto. Es necesario desactivar estas acciones violentas por lo que llamamos a identificarlas, consultar a la Comisión y realizar las denuncias correspondientes al Equipo Técnico.
Pablo Ezzatti
Decano de Facultad de Ingeniería
Contactos
- comision_acoso [at] fing.edu.uy (comision_acoso[at]fing[dot]edu[dot]uy)
- equipotecnicoatcnyh [at] gmail.com (equipotecnicoatcnyh[at]gmail[dot]com)
La Universidad Nacional de Asunción y la Secretaría Ejecutiva de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) invitan a las Universidades integrantes de AUGM a participar de las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), que se realizarán los días 11, 12 y 13 de octubre del 2023, de forma presencial, bajo la consigna “Investigación científica sustentable para una mejor calidad de vida”.
El Programa JJI, convoca a estudiantes de grado y de pos-grado, docentes en formación, becario/as de investigación, de las Universidades de AUGM, que cuentan con resultados parciales o totales de investigaciones relacionadas a alguno de los temas propuestos en los ejes temáticos, a postular a esta actividad académica y exponer sus investigaciones durante las Jornadas.
Requisitos
- Ser menor de 35 años.
- No tener título de doctorado.
- Se dará prioridad a estudiantes que no hayan participado en versiones anteriores de las JJI.
- Los trabajos de investigación serán presentados en las 30° JJI por una persona, independientemente que el trabajo sea realizado individualmente o en grupo.
- Quien exponga recibirá un certificado de reconocimiento por su participación en las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores.
- Cada una de las universidades de AUGM realizará la recepción y selección de los trabajos presentados.
- Los Gestores de cada universidad de AUGM deberán enviar a la UNA la nómina y los datos de contacto de sus estudiantes seleccionados, al correo electrónico 30jji.augm [at] rec.una.py (30jji[dot]augm[at]rec[dot]una[dot]py)
- Los estudiantes seleccionados por sus universidades de origen deberán remitir sus trabajos, a través de la web, en los formatos de presentación y siguiendo el procedimiento de envío de la presente convocatoria.
- Los resúmenes y trabajos fuera de formato no formarán parte de las Jornadas ni de la publicación indexada posterior.
Ejes y temas de investigación
- A. Eje Interdisciplinario
- Producción sostenible y calidad de vida.
- Tecnologías disruptivas.
- Las biotecnologías y sus aplicaciones.
- B. Eje Ciencias Humanas
- Evaluación Institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria.
- Ciencias políticas y sociales.
- Desarrollo regional.
- Educación para la integración.
- Enseñanza de español y portugués como lengua segunda o extranjera.
- Accesibilidad y discapacidad.
- Extensión universitaria.
- Género.
- Historia, regiones y fronteras.
- Literatura, imaginarios, estética y cultura.
- Medios y comunicación universitaria.
- Procesos cooperativos y asociativos.
- Producción artística y cultural.
- C. Eje Ciencias Exactas
- Biofísica.
- Ciencias e ingeniería de materiales.
- Ciencia, tecnología e innovación.
- Ingeniería mecánica y de la producción.
- Matemática aplicada.
- Productos naturales bioactivos y sus aplicaciones.
- Tecnologías de la información y comunicación.
- Geotecnología y ciencias de la atmósfera.
- D. Eje Ciencias de la Vida
- Aguas.
- Medio Ambiente
- Energía.
- Agroalimentos.
- Atención primaria de la salud.
- Salud humana.
- Salud animal.
- Virología molecular.
Delegación de la Universidad de la República (Udelar)
- La Udelar seleccionará hasta treinta (30) trabajos sobre los temas referidos en la presente convocatoria.
- Por cada trabajo participará de las Jornadas un (1) solo autor-expositor.
- La Udelar proporcionará transporte, alojamiento y viáticos para su delegación.
Presentación de resúmenes y trabajos completos
La Udelar recibirá los resúmenes y trabajos completos hasta el día viernes 30 de junio, exclusivamente al correo jji [at] internacionales.udelar.edu.uy (jji[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy). Deberán ser enviados en formato Word y de acuerdo a los lineamientos que figuran en la sección “Convocatoria – Formato/Guía de presentación” de la página web oficial de las Jornadas. Finalizado el proceso de selección, la Udelar comunicará los resultados y remitirá la nómina de trabajos seleccionados a la Universidad Nacional de Asunción.
Fechas importantes
- Cierre de presentación de resúmenes y trabajos completos en la Udelar: viernes 30 de junio.
- La Udelar comunicará los resultados del proceso de selección interna a sus investigadore/as y remitirá la nómina de trabajos seleccionados y los datos de contacto respectivos a la UNA hasta el viernes 4 de agosto.
- El plazo irrevocable para la carga de los resúmenes y trabajos de investigación en la plataforma de las 30° JJI por parte de los jóvenes investigadores es el martes 22 de agosto de 2023.
Información general
- Las consultas adicionales podrán realizarse en la Udelar al correo electrónico: jji [at] internacionales.udelar.edu.uy (jji[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)
- Por más información sobre las Jornadas y la Universidad organizadora ingresar al siguiente link: https://jji2023.una.py/
- Formulario investigadores e investigadoras
El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA Virtual, convoca a estudiantes regulares de la Udelar a cursar materias en universidades de otros países de forma virtual, este segundo semestre de 2023. El plazo de postulación para estudiantes de la Fing cierra el 25 de mayo de 2023 a las 23:59 h.
Requisitos
Quienes participen del Esquema PILAVirtual deben ser estudiantes regulares en la Universidad de la República y tener aprobado por lo menos el 20% de la carrera o licenciatura que cursan; cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en PILAVirtual, además de los propios de cada asignatura en la cual busca participar.
Oferta de cursos
Se podrá postular a un máximo de 3 cursos virtuales o asignaturas que ofrezcan distintas IES y países. Cada IES oferta en el marco del Programa PILAVirtual asignaturas en modalidad 100% virtual. En forma previa al inicio de las actividades virtuales, quienes participen debe acordar con su universidad el plan de estudios que realizarán en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el Formulario de Inscripción de estudiantes del Programa PILA.
Consultar la oferta académica virtual, se recomienda leer el instructivo.
Plazo y lugar de presentación
El plazo para presentar las postulaciones y documentos en versión electrónica en la Facultad al correo <tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)> cierra el 25 de mayo de 2023 o 3 días antes de la fecha de cierre en la universidad de destino, en caso que existan cursos ofertados donde el plazo de postulación sea anterior a la fecha de cierre de esta convocatoria.
Procedimiento
- Completar el formulario disponible en: https://www.fing.edu.uy/es/form/registro-de-movilidades-de-la-fa
- Enviar por correo electrónico a Thelmo Olivera (tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)) la documentación en PDF con el asunto "PILA Virtual 2023":
- Formulario inscripción estudiantes con firmas del/a estudiante y referente académico en Facultad (Director de carrera o quien indique).
- Documento de identidad o pasaporte;
- Escolaridad;
- Carta de motivación.
Por consultas:
- movilidadvirtual [at] internacionales.udelar.edu.uy (movilidadvirtual[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)
- tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Los Coloquios de Física nos traen la charla "El Tiranosaurio y yo" a cargo del Dr. Ernesto Blanco, docente del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Udelar. Tratará sobre lo que sugiere la física respecto a las habilidades de caza del Tyrannosaurus rex y otros grandes dinosaurios terópodos.
La charla será realizada por Ernesto Blanco, del Instituto de Física de Facultad de Ciencias, en donde expondrá sobre las investigaciones que ha realizado en los últimos años sobre las habilidades y estrategias de caza de los depredadores terrestres más grandes que hayan existido: los grandes dinosaurios carnívoros. Se dialogará sobre algunos trabajos investigativos realizados en Uruguay aplicando modelos de propagación de ondas sísmicas y de biomecánica de la locomoción.
La charla será presencial con acceso libre el viernes 26 de mayo y, además, tendrá transmisión en directo por YouTube.
Datos de la charla
- Fecha: Viernes 26 de mayo de 2023
- Hora: 17:00 h
- Orador: Dr. Ernesto Blanco - Facultad de Ciencias de la Universidad de la República
- Link de acceso: https://www.youtube.com/live/WB920FS-cJk?feature=share
- Canal de Youtube: https://www.youtube.com/fingudelar
Datos del expositor
Ernesto Blanco es Doctor en Física y trabaja como investigador y docente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en donde es el actual director del Instituto de Física (2021–presente).
Su área de actuación es la aplicación de modelos biomecánicos y físicos al estudio de problemas paleobiológicos. Estudia vertebrados fósiles y actuales combinando métodos teóricos, experimentales y simulaciones. Algunos de los resultados de sus trabajos han sido mencionados en documentales internacionales realizados por la BBC y Discovery.
Ha realizado diversos proyectos de divulgación científica, incluyendo artículos periodísticos para El País Cultural (1994–2008), El Día (2000) y La Diaria (2012–presente); programas de televisión (Superhéroes de la Física, 2011, 2013; Paleodetectives, 2015, 2017); el piloto de "Ciencia al Ángulo" (realizado con la Secretaría Nacional de Deportes en 2019) y programas radiales en “Deportivo Uruguay” (La parábola perfecta, 2014, 2018), en la radio Uruguay del SODRE. Escribió dos libros de divulgación científica: “Los Beatles y la ciencia” (2015) y “Los Rolling Stones y la ciencia” (2018).