Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

El Instituto de Computación (InCo) de la Facultad de Ingeniería (Fing) organiza el Veinteavo Campeonato Uruguayo de Sumo de Robots, Veinteavo Workshop en Robótica Móvil y Quinceavo Concurso Uruguayo de Robótica; a realizarse del 4 al 8 de septiembre de 2023 en el Piso Verde de Facultad de Ingeniería, Udelar (Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo).

Durante la semana de Sumo se realizan actividades abiertas y gratuitas que pretenden difundir las áreas de robótica e Inteligencia Artificial como presentaciones de trabajos de investigación, exposiciones, talleres y competencias robóticas. Es un espacio de intercambio entre estudiantes universitarios, de educación primaria, secundaria y terciaria; docentes, investigadores y la industria.

sumo2023

 

Programa preliminar

  • Lunes: Categoría Sumo Libre
  • Martes: Categoría Escolar
  • Miércoles: Categoría Básica
  • Jueves: Categorías On Stage y Avanzada
  • Viernes: Categorías Super-teams, Lanza la Bola e IEE

Los horarios y detalles del programa se publicarán próximamente en: https://sumo.uy/node/948

Actividades y datos del evento
Quienes visiten pueden recorrer libremente y observar las competencias así como también asistir a las charlas y talleres que se desarrollen durante el evento.

  • Fecha: 4 al 8 de septiembre de 2023
  • Lugar: Espacio Polifuncional Piso Verde del Cuerpo Norte de la Facultad de Ingeniería
  • Dirección: Julio Herrera y Reissig 565

Competencias
Las competencias se llevarán a cabo en escenarios dispuestos en el Espacio Multifuncional Piso Verde del Cuerpo Norte de Facultad de Ingeniería. 
El sumo de robots consiste en un deporte en el cual dos robots luchan por quitarse mutuamente de un círculo (llamado dohyo). Los robots que compiten en las diferentes categorías son creados y/o programados por estudiantes de primaria, secundaria y universitarios bajo la consigna de que sean dispositivos móviles completamente autónomos. Es decir, deben ser capaces de desplazarse a través de los escenarios y cumplir los objetivos planteados, sin intervención humana de ningún tipo, sin necesidad de comunicación con otros equipos computacionales externos al robot y utilizando únicamente los dispositivos que llevan a bordo.

sumo

Charlas
Las charlas serán abiertas y gratuitas; tendrán lugar en salones contiguos al lugar de las competencias, los temas de las mismas así como el salón serán comunicados en el Programa Oficial del evento.

Talleres
Durante el evento se llevan a cabo talleres relacionados con la robótica, para participar es necesario registrarse previamente en la web de Sumo.

Visitas guiadas
Las instituciones o grupos que deseen visitar el evento pueden solicitar una visita guiada en la web de Sumo. Durante las visitas, los voluntarios brindarán más información sobre las competencias, charlas, talleres e historia del evento.

Antecedentes
La Inteligencia Artificial es una de las ciencias más recientes que data de poco después de la Segunda Guerra Mundial; nombrándose así por primera vez en 1956. Actualmente, la Inteligencia Artificial abarca una gran variedad de campos como: aprendizaje, percepción, demostración de teoremas, visión por computadora, planificación, búsqueda, diagnóstico de enfermedades, entre muchos otros. 

En el 2003 se consolidó el grupo de investigación MINA (Network Management - Artificial Intelligence) del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería para el estudio de Inteligencia Artificial y Robótica. MINA realiza proyectos de extensión, investigación y enseñanza en el área de Inteligencia Artificial aplicada a la robótica móvil, impartiendo cursos de grado, posgrado y de actualización.

En el año 2004, el Instituto de Computación organiza el Primer Campeonato Uruguayo de Sumo Robótico (sumo.uy). A partir de entonces, este evento se viene desarrollando año a año sin interrupciones y con un número creciente de participantes que disfrutan, ya sea como protagonistas o como observadores, de una atípica actividad abierta a todo público.

sumo

Más información
https://sumo.uy/index.php/

Publicada el , por ulisest

El 14 de agosto se conmemora el Día de los Mártires Estudiantiles en recuerdo del fallecimiento de Líber Arce, estudiante de la Facultad de Odontología, quien recibió un disparo de la policía en una movilización de estudiantes en 1968, en reclamo por el boleto estudiantil. Como todos los años en esta fecha los gremios estudiantiles, entre ellos la Federación de Estudiantes de la Universidad (FEUU), realizarán distintas actividades para recordar a los estudiantes que perdieron la vida por las acciones represivas del Estado.

Captura de pantalla 2023-08-11 091729

La FEUU viene realizando actividades preparatorias en el marco de esta conmemoración, el domingo 6 de agosto los y las estudiantes pintaron la pancarta principal de este año y realizaron una pegatina de afiches, que continuó el martes 8 de agosto, invitando a la marcha que se llevará a cabo el 14 de agosto. Esta marcha, organizada por el movimiento estudiantil, partirá de la Explanada de la Universidad de la República (Udelar) a las 18 horas y concluirá en la Plaza 1º de Mayo. La consigna de la FEUU para este 14 de agosto será : «A 50 años de la Huelga General seguimos luchando por la educación del pueblo. Las y los estudiantes no olvidamos».

Asimismo el lunes 14 de agosto a las 16:30 horas el Área Social y Artística de la Udelar realizará un acto en el Aulario del Área Social y Artística de la Universidad en el que se colocará una placa en la fachada del edificio con la inscripción «Aulario Mártires Estudiantiles». Este homenaje, que se enmarca en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y en el Día de los Mártires Estudiantiles, contará con la presencia de las autoridades del Área. También el 14 de agosto pero a las 17.30 horas, se llevará a cabo la reinstalación de la placa homenaje a los mártires estudiantiles, ubicada en el Callejón de la Universidad.
Líber Arce fue el primero de los estudiantes asesinados por el aparato represivo del Estado en los años previos a la dictadura de 1973, por ello se lo considera el primero de los mártires estudiantiles. Pero este período se cobró más vidas de jóvenes integrantes del movimiento estudiantil movilizado en defensa de los derechos que venían siendo recortados por aquellos años.

Con el paso del tiempo, se fueron sucediendo los asesinatos de estudiantes como fueron los casos de Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Julio Spósito, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela, Joaquín Klüver, Ramón Peré, Walter Medina y Nibia Sabalsagaray.

 

Fuente y foto: Portal de la Udelar

Publicada el , por ulisest

Montevideo, 09 de agosto de 2023 

Atento a las atribuciones conferidas por el Art. 42 inc. e) de la Ley Orgánica y de acuerdo a las facultades otorgadas por el Consejo, el Sr. decano resuelve: 

Exp N.° 061110-000117-23 - Visto la convocatoria de público conocimiento.

Se resuelve:

  1.  Apoyar las actividades que se desarrollarán el día 14 de agosto en el marco de la conmemoración del día de los mártires estudiantiles.
  2.  Flexibilizar el control de asistencia a los cursos con asistencia obligatoria a partir de las 17:00 hs.
  3.  Dar amplia difusión a la presente resolución. 

 

Descargar resolción aquí

14deagosto_Martires

​​​​​​​Foto: Portal de la Udelar

Publicada el , por cabelenda

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que tiene lugar todos los años desde el 1 al 7 de agosto, la Facultad de Ingeniería (Fing) destaca los avances en esta materia, principalmente a partir de la creación de su Sala de Lactancia Materna, ubicada en el primer piso del edificio Central.

Desde el año 2013, la Fing cuenta con una Sala que está disponible las 24 horas del día, durante todo el año. Cuenta con un extractor de leche eléctrico, dos extractores manuales, cinco copas de extracción para uso personal, un refrigerador, pileta de lavado, un equipo esterilizador con frascos esterilizados, bolsos térmicos, gel pack para el traslado de leche materna en condiciones adecuadas y material informativo relativo a la lactancia y la alimentación en los primeros años de vida.

Se dispone también del mobiliario necesario para garantizar la comodidad de sus usuarias: dos sillones, aire acondicionado y un armario donde poder depositar sus objetos personales.

La iniciativa
Esta iniciativa fue presentada, seleccionada y financiada dentro de los proyectos de mejoramiento de las condiciones de trabajo y seguridad laboral organizados por la Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Universidad de la República (PCET-MALUR).

La extracción frecuente de leche es indispensable para que las glándulas mamarias sean estimuladas para la lactancia; siendo beneficioso también para la salud materna. Una baja en la frecuencia de la extracción puede hacer que disminuya la producción de la mama y, en ciertos casos, la acumulación excesiva de leche en la glándula puede favorecer la aparición de mastitis.

En el marco de la implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) en Uruguay, en 2017 el Parlamento Nacional aprobó la Ley N° 19530 que establece: "en los edificios o locales de los organismos, órganos e instituciones del sector público y privado en las que trabajen o estudien veinte o más mujeres, o trabajen cincuenta empleados o más, se deberá contar con una sala destinada a la lactancia". Años antes de la aprobación de la Ley N° 19530, la Universidad de la República comenzó un proceso en el que facultades y servicios van incluyendo salas de lactancia en sus edificios.