La Universidad de la República en su compromiso con la promoción de la igualdad de Género cuenta, desde el año 2012, con una comisión central cogobernada asesora del CDC en materia de género, la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG).
La CAEG tiene como cometido incorporar la perspectiva de equidad de género en las políticas universitarias y es la responsable de la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), una herramienta para reducir brechas de género en las organizaciones.
Un eje central del modelo es la Capacitación y las Oportunidades de Desarrollo, éste propone la expansión progresiva de las actividades de sensibilización y capacitación en género, con el desafío de trabajar los conceptos que conforman el enfoque de género y promover así el involucramiento de toda la comunidad en el cambio cultural en pro de la igualdad.
En este marco el equipo asesor de la CAEG diseña e implementa el Plan de Capacitación de la CAEG cuyo objetivo es promover y proponer actividades de capacitación para la inclusión de la perspectiva de género en la organización, con el fin de transformar las estructuras, procedimientos, prácticas desiguales y discriminatorias, así como también atender las necesidades específicas de capacitación que surjan de la estrategia de transversalización de esta perspectiva.
El Plan de Capacitación incluye la Capacitación Modular en Género que se instrumenta en articulación con el Instituto de Capacitación y Formación (ICF) y luego con la Escuela de Gobierno, de forma ininterrumpida desde el año 2020.
Este programa aborda la temática de género desde una perspectiva de derechos humanos. Consta de 8 módulos de 15 horas cada uno (8 horas presenciales vía zoom y 7 horas de educación a distancia). Por cada de módulo se otorgará 1 (un) crédito.
Los módulos pueden cursarse de forma independiente y son los siguientes:
- Módulo I: Introducción al enfoque de género.
- Módulo II: Transversalización de Género en las organizaciones y en la Udelar.
- Módulo III: Introducción a la violencia basada en género con énfasis en el ámbito universitario: ¿cómo entenderla, prevenirla y abordarla?
- Módulo IV: Cuidados y Corresponsabilidad con perspectiva de género: avances y desafíos.
- Módulo Piloto: Introducción a la violencia de género en las relaciones sexo-afectivas y en el ámbito doméstico.
- Módulo V: Sensibilización en Afrodescendencia.
- Módulo VI: Disidencias sexo-genéricas y corporales desde una perspectiva de Derechos Humanos.
- Módulo VII: Los estudios Masculinidades: algunos problemas y desafíos.
Para aprobar los cursos los/as participantes deben participar de las clases (virtuales a través de la plataforma zoom) y realizar una evaluación de conocimiento.
En estos cursos, participan integrantes de Comités y Comisiones de Género de los servicios, así como de otros espacios universitarios. Dada la diversidad de público a la que llega, la Capacitación Modular, ésta habilita el encuentro e intercambio entre docentes, funcionarios/as TAS, estudiantes y egresados, de Montevideo y del interior, aspecto innovador en los cursos de capacitación de la Udelar y que enriquece el intercambio de perspectivas.