Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

El miércoles 13 de agosto de 2025, a las 14:30 horas, se realizará un nuevo seminario del IMFIA: “Avances recientes en los estudios de energía eólica del NIEPIEE/UFRGS”. Se trata de una edición especial llevada a cabo por la Dra. Adriane Prisco Petry, visitante de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Será de forma presencial con opción a conexión por zoom.

Detalles:

  • Título: Avances recientes en los estudios de energía eólica del NIEPIEE/UFRGS.
  • Presentadora: Dra. Adriane Prisco Petry
  • Lugar: Salón de Posgrados del IMFIA.
  • Zoom ID: 488 952 6896
    Clave: entrarzoom
  • Resumen:
    La conferencia presenta avances recientes en los estudios sobre energía eólica realizados por el NIEPIEE/UFRGS, así como desafíos científicos y tecnológicos para el desarrollo de la energía eólica offshore (en el mar). El NIEPIEE actúa de forma integrada y multidisciplinaria, y se presentarán resultados de investigación en evaluación de recursos eólicos, mediciones de datos de campo utilizando FLS (Sistema LiDAR Flotante), modelado de la CLA (Capa Límite Atmosférica), acoplamiento de escalas meso y micro, análisis numérico (CFD – Dinámica de Fluidos Computacional) y modelado experimental en túnel de viento. También se presentarán trabajos en diseño y evaluación del desempeño aerodinámico de turbinas eólicas, a partir del desarrollo y perfeccionamiento de metodologías para el modelado del flujo atmosférico y su interacción con las turbinas eólicas, integrando estudios sobre metodologías de medición de viento offshore y análisis de datos de sistemas de sensado remoto tipo LiDAR (Light Detection And Ranging). La conferencia también mostrará avances del Proyecto Ventos de Libra y propuestas de desarrollo futuro para el proyecto Aura Sul Wind.
     

Publicada el , por ulisest

Del 4 al 6 de agosto y del 13 al 15 de agosto, la Facultad recibirá la visita de pares evaluadores del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR), en el marco del proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Industrial Mecánica e Ingeniería Civil, respectivamente. El Sistema ARCU-SUR, es el resultado de un proceso de evaluación que certifica la calidad académica de las titulaciones de grado, verificando que cumplen con el perfil de egreso y los criterios de calidad establecidos y aprobados regionalmente para cada carrera.

Los estados parte del Mercosur y estados asociados, a través de sus organismos competentes, reconocen mutuamente la calidad académica de los títulos o diplomas de grado otorgados por instituciones universitarias, cuyas carreras hayan sido acreditadas conforme a este sistema, durante el plazo de vigencia de la respectiva resolución de acreditación.

Ese reconocimiento permite articular programas regionales de cooperación como vinculación, fomento, subsidio, movilidad, entre otros, que beneficien a los sistemas de educación en su conjunto.
 

¿En qué consiste el proceso de acreditación?
El proceso de acreditación comprende una autoevaluación por parte de la carrera, una evaluación externa por comités de pares y un dictamen de acreditación, de responsabilidad de la Agencia Nacional de Acreditación (en Uruguay, INAEET). La evaluación externa por el comité de pares tiene como objetivo verificar que la carrera cumple con los criterios de calidad, acordados en el ámbito del Sistema ARCU-SUR, tomando en cuenta entre otros el informe de autoevaluación.
Una vez que se cumplen las etapas anteriores el INAEET debe pronunciarse en relación a la acreditación. Este pronunciamiento se llama dictamen que puede establecer o no la acreditación de la carrera.
 

Antecedentes en Fing de participación en acreditación
La Facultad de Ingeniería a través de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, e Ingeniería Química participó en un proceso similar llamado MEXA (Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras) que culminó con la acreditación de las carreras mencionadas en el 2006.
En el 2011 y en el 2018, dichas carreras fueron reacreditadas bajo el Sistema ARCU-SUR, al cual se le sumó en el 2018 la carrera de Ingeniería Industrial Mecánica y en el 2022 la carrera de Ingeniería en Computación.
 

Más información sobre las acreditaciones y documentación disponible en: https://www.fing.edu.uy/es/acreditaci%C3%B3n-de-carreras

Publicada el , por lucianag

PARO 24 HS. 12 DE AGOSTO
EL PUEBLO PRIMERO

El 12 de agosto la Intergremial Universitaria para por 24 hs y se moviliza
porque invertir en educación pública es invertir en el país y es saber cumplir.


Exigimos un 6+1% para la educación
- Para revertir el deterioro de la relación entre horas docentes por estudiantes
- Para mejorar el salario universitario, desprecarizar el trabajo docente y garantizar el desarrollo de la carrera académica
- Para garantizar el flujo de ingreso al Regimen de Dedicación Total
- Para expandir los espacios de cuidados en la UDELAR
- Para fortalecer transversalmente las capacidades de investigación, enseñanza y extensión, y atender desafíos y problemas de carácter nacional.

Estamos en alerta, dispuestos a salir y defender el presupuesto universitario.

CONCENTRAMOS el Martes 12 de Agosto a las 9:00hs. en la Explanada de la Universidad.

ADFI - ADUR - PIT-CNT

Publicada el , por cabelenda

El Premio Nacional L’ORÉAL - UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” de Uruguay, con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT), llama a concurso para seleccionar un proyecto de investigación en ciencias naturales y exactas, ingeniería y tecnología, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas.

El proyecto debe ser protagonizado por una científica con ciudadanía uruguaya natural o legal, o residencia habitual en el país de al menos 1 año al cierre del llamado. Además, debe estar enmarcado dentro de una línea de investigación en desarrollo, clara y demostrable, en una de las áreas especificadas. Será seleccionado tomando en cuenta su excelencia académica y su posibilidad de aporte a la solución de problemas nacionales.

El trabajo científico seleccionado, luego de un riguroso proceso de evaluación, deberá ser desarrollado en el país y mostrar creatividad, independencia y originalidad respecto a líneas de investigación de investigadores senior.

L’Oréal adjudicará la suma de US$ 22.000 (dólares estadounidenses veintidós mil) a modo de premio destinado a contribuir a la ejecución por un período máximo de 2 años del proyecto seleccionado.


La convocatoria 2025 estará abierta hasta las 17 horas del 12 de agosto de 2025.
 

Requisitos para la presentación de proyectos

  • Podrán postularse mujeres de menos de 45 años cumplidos al 12 de agosto de 2025.
  • Poseer título de doctorado o ser estudiante de doctorado en Universidades nacionales o extranjeras en las áreas del llamado.
  • Presentar una propuesta de investigación original (según lo indicado en el punto 4.1 de las Bases), que se diferencie de la llevada adelante por sus tutores/as o líderes del grupo de investigación y que esté vinculada a alguna de las disciplinas tales como las descriptas en el punto 2 de las Bases, y se realice en Uruguay.
  • Presentar el aval de una institución (según lo indicado en el punto 4.4 de las Bases), sin fines de lucro, en la cual se desarrolle o desarrollará el proyecto.
  • Completar debidamente el formulario de postulación correspondiente a esta convocatoria y adjuntar los anexos, según lo establecido en el punto 4 de las Bases.


Bases

Más información y fuente: