-
En el segundo semestre tendremos una nueva edición del curso de inglés aprobado en el presupuesto Participativo de ADFI de 2024. Será entre Agosto y Noviembre de 2025, comenzando la semana del 4 de agosto.
En esta instancia, luego de la experiencia anterior (muy positiva), se van a conformar dos grupos según los niveles para que las clases sea más productivas. Para determinar el nivel se deberá realizar el test del siguiente link (que no lleva mucho tiempo): https://autotest.alianza.edu.uy/
Las clases serán una vez por semana y los días y horarios se coordinarán entre los inscriptos junto con la profesora.
El curso es para afliadas y afliados ADFI, tiene un cupo de 10 docentes por nivel, se deben inscribir por mail a Secretaría ADFI <adfisecr [at] fing.edu.uy>, con asunto INSCRIPCIÓN CURSO INGLES. Deben informar en el mail el nivel de ingles (que surge del test) y el grado.
El objetivo del curso es mejorar el ingles Oral con foco en presentaciones a Congresos e intercambios académicos, así como la redacción de trabajos a congresos y papers.
Se pueden inscribir docentes de todos los grados, tendrán prioridad para el cupo docentes Grados 1 y 2.
FECHA LÍMITE PARA ANOTARSE: 28 DE JULIO. -
A partir del Presupuesto Participativo votado en 2024, implementamos una de las propuestas abriendo el segundo llamado en 2025, con financiación de fondos ADFI.
Agregamos que esta experiencia será de utilidad para considerar un llamado a nivel central, con fondos UdelaR.
Cada docente podrá solicitar un monto máximo de $14.000 por
solicitud (considerando un máximo de $2.000 por día), destinado a
cubrir gastos de cuidados en el exterior o en Uruguay durante su
movilidad académica.
Programa de apoyo a la movilidad académica con perspectiva de cuidados, !!! SEGUNDO LLAMADO ABIERTO HASTA EL 20 DE JULIO DEL 2025 !!!
1. Objetivo
El programa tiene como objetivo apoyar a docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República que requieran desplazarse por razones académicas y que, al mismo tiempo, tengan responsabilidades de cuidado de niños, niñas u otras personas en situación de dependencia.
Este llamado busca facilitar la participación en conferencias internacionales, estancias de investigación y pasantías, proporcionando fondos para cubrir costos asociados a cuidados o apoyo logístico necesario para la concreción de estas actividades.
El programa fomenta la equidad en el acceso a oportunidades académicas, promoviendo la participación de docentes con responsabilidades de cuidado y reduciendo las barreras que puedan limitar su movilidad.
2. Quiénes pueden postular
Podrán postularse docentes afiliados a ADFI (efectivos, interinos o contratados) que tengan responsabilidades de cuidado y necesiten apoyo para la realización de actividades académicas en el exterior.
Se priorizará la asignación de fondos a docentes de grados en formación (Grado 1 y 2), con el fin de fortalecer sus trayectorias académicas y facilitar su acceso a redes internacionales.
Bases para presentarse al llamado: https://www.fing.edu.uy/es/node/51309
Directiva ADFI -
Compartimos invitación a participar del curso de formación sindical para afiliados de ADUR en el marco del Programa Regional para el Fortalecimiento Sindical de la Internacional de la Educación de América Latina y el Instituto de Estudios y Capacitación de Conadu.
El programa consta de los siguientes temas:
1. Las condiciones laborales en la Universidad.
2. La privatización y mercantilización de la educación superior en América Latina.
3. Desigualdades de género en la Universidad y precarización laboral en el ámbito académico.
4. Estructuras, modelos y procesos de la organización sindical en el ámbito de la Educación Superior.
Ver programa completo <https://drive.google.com/file/d/1TsspZKb1hd-Ihddg0m4L6u6XVLf4BuE_/view?usp=sharing>
*Equipo docente:* Aldana Rodríguez Golisano, Ayelén Maitén Díaz, Arnoldo Pucci, Daniela Atairo, Emilia Trabucco, Lucía Trotta, Lucía Villarreal, Yamile Socolovsky
*Inicio: 7 de Junio, 10hs. *
*Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, salón L5. *
Inscribite aquí <https://docs.google.com/forms/d/1RyhYy0XUuMwzQLj2ivJWeSDoYJN437KoWQmQWqUT5S0/edit>
-----------------------------------------------------------------------------------------------
*Resumen del programa*
MÓDULO 1: LAS CONDICIONES LABORALES EN LA UNIVERSIDAD
El primer módulo presenta una serie de herramientas para reflexionar sobre las formas actuales de precarización laboral de la docencia e investigación en el sector universitario y de Educación Superior. Se trabajará sobre temáticas tales como: la libertad de asociación, la negociación colectiva y los convenios colectivos de trabajo; la libertad académica y estabilidad laboral; las normativas y los vacíos regulatorios ante las nuevas condiciones laborales.
MÓDULO 2: LA PRIVATIZACIÓN Y LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA.
El segundo módulo propone un análisis desde la conformación de los sistemas de Educación Superior en la región, acercando elementos para pensar la coyuntura en clave histórica. Se propone trabajar tanto con los problemas estructurales y los nuevos emergentes en el mundo universitario. se ofrece marco teórico desde el cual pensar sobre la privatización y Mercantilización de y en la Educación superior, haciendo énfasis tanto en el proyecto de reforma educativa mundial de las corporaciones tecnológicas como en el problema actual de financiamiento de la educación superior.
MÓDULO 3: DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD Y PRECARIZACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
El tercer módulo propone una reflexión crítica sobre las condiciones estructurales de la reproducción de la desigualdad de género en el ámbito académico, haciendo énfasis en la violencia laboral y de género en las instituciones de Educación Superior.
MÓDULO 4 : ESTRUCTURAS, MODELOS Y PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL.
El último módulo es de carácter integrador y, por ende, recupera los conceptos abordados a lo largo del curso y propone una mirada superadora de las tensiones entre la lógica académica y la lógica sindical. Necesidad de nuevas estrategias organizativas frente a los cambios en el mundo del trabajo académico y la precarización laboral. El rol de las herramientas tecnológicas para la organización. Nuevos desafíos. -
Desde la Asociación de Docentes de la FIC, FING, FCS, y FCEA estamos organizando
el encuentro Hacia un nuevo rectorado en la UdelaR: propuestas, debates, candidaturas,
que se realizará el Viernes 30 de mayo a las 18 hs. en el Aula Magna de la FIC (San Salvador y Jackson).
Exponen: Fernando Miranda, Gianella Bardazano, Gregory Randall, y Héctor Cancela.
Se trataran los siguientes ejes temáticos:
1. El diagnóstico - principales problemas y desafíos de la UdelaR hoy
2. Ejes de acción para los próximos años
3. Coincidencias y diferencias con las otras propuestas.
Se puede acceder a los documentos de referencia para la actividad en los siguientes sitios
https://sites.google.com/view/eur-udelar/inicio
https://queuniversidadqueremos.wordpress.com/
https://www.construyeuniversidad.uy/
www.universidadparticipativa.uy -
Este viernes 30 de mayo a las 16 hs comienza a juntarse la comisión de presupuesto de ADFI de cara a la campaña de presupuesto quinquenal.
En este primera reunión recibiremos informe del pedido presupuestal, estableceremos un calendario de la campaña. Hablaremos de la campaña de la integremial universitaria y otras actividades.
Los esperamos -
-
Concretando la implementación del curso de inglés votado en el Presupuesto Participativo de ADFI.
Tendremos una primer experiencia del curso de inglés entre Abril y Julio de 2025 con clases los días Martes y Jueves de 10:30 a 12:00 modalidad presencial con una profesora inglés nativa.
El curso es para afiliadas y afiliados ADFI, tiene un cupo de 15 docentes, se deben inscribir en Secretaría ADFI <adfisecr [at] fing.edu.uy>, con asunto INSCRIPCIÓN CURSO INGLES. Deben informar en el mail el nivel de inglés (básico, medio, alto) y el grado.
El objetivo del curso es mejorar el inglés oral con foco en presentaciones a Congresos e intercambios académicos, así como la redacción de trabajos a congresos y papers.
Se pueden inscribir docentes de todos los grados, tendrán prioridad para el cupo docentes Grados 1 y 2.
Se espera sostener la experiencia en el segundo semestre de ser exitosa y/o si el cupo se completa en el primer semestre.
Directiva ADFI -
Programa de apoyo a la movilidad académica con perspectiva de cuidados
1. Objetivo
El programa tiene como objetivo apoyar a docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República que requieran desplazarse por razones académicas y que, al mismo tiempo, tengan responsabilidades de cuidado de niños, niñas u otras personas en situación de dependencia.
Este llamado busca facilitar la participación en conferencias internacionales, estancias de investigación y pasantías, proporcionando fondos para cubrir costos asociados a cuidados o apoyo logístico necesario para la concreción de estas actividades.
El programa fomenta la equidad en el acceso a oportunidades académicas, promoviendo la participación de docentes con responsabilidades de cuidado y reduciendo las barreras que puedan limitar su movilidad.
2. Quiénes pueden postular
Podrán postularse docentes afiliados a ADFI (efectivos, interinos o contratados) que tengan responsabilidades de cuidado y necesiten apoyo para la realización de actividades académicas en el exterior.
Se priorizará la asignación de fondos a docentes de grados en formación (Grado 1 y 2), con el fin de fortalecer sus trayectorias académicas y facilitar su acceso a redes internacionales.