Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

El Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (Udelar) ha abierto la convocatoria para presentar trabajos para el Congreso de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria (IEI) hasta el 15 de marzo de 2024.

El IEI se llevará a cabo del 23 al 26 de julio de 2024 en Montevideo, Uruguay; buscando promover el intercambio de experiencias en proyectos inter y transdisciplinarios, así como abordar los desafíos que surgen en este tipo de trabajo, reconociendo su complejidad, la influencia de estructuras académicas y profesionales, los sistemas de reconocimiento y las diversas motivaciones para la colaboración.

Quienes participan pueden aprender no sólo sobre los resultados de proyectos específicos, sino también sobre cómo se llevaron a cabo y cuáles fueron las condiciones que permitieron la colaboración efectiva.

Condiciones generales para la presentación de trabajos

Cada participante podrá presentar un máximo de dos resúmenes como primer/a autor/a. La aceptación de los resúmenes será informada a través de la página web y por correo electrónico a partir del 15 de mayo de 2024. Los trabajos aceptados serán incluídos en el libro de resúmenes que estará disponible en la página web del Congreso.

Modalidades de presentación de trabajos

  1. Mesas de discusión. En la selección de las mesas se valorará la participación de ponentes de distintas instituciones latinoamericanas. Se propone la inclusión de dos tipos de mesas de discusión:
    • Mesas centradas en un tema (por ejemplo: medio ambiente, envejecimiento, inseguridad alimentaria, interdisciplina en educación superior, etc).
    • Mesas de discusión centradas en la presentación de los procesos y desafíos del trabajo inter y transdisciplinario (por ejemplo: estrategias de sustentabilidad de grupos, modalidades que fomentan la interacción entre miembros de distintas disciplinas, lecciones aprendidas, etc).

      Las mesas tendrán una duración de 90 minutos en los que tres o cuatro ponentes exponen sus trabajos. La mesa estará organizada por un/a coordinador/a que no necesariamente debe presentar una ponencia. El tiempo de exposición por ponente será de 20 minutos. La presentación de una mesa deberá incluir:

      • Título de la Mesa
      • Fundamentación general (Máx. 300 palabras)
      • Resumen de cada ponencia (Máx. 300 palabras)
      • CV resumido de quien coordine y sea panelista (Máx. 150 palabras)
         
  2. Presentaciones orales. Este tipo de sesión tiene una duración de 90 minutos en los que cuatro o cinco ponentes exponen sus trabajos. Las presentaciones tendrán una duración de 15 a 20 minutos incluido el tiempo de preguntas y dependiendo del número de ponencias por sesión. Cada sesión contará con un/a moderador/a. 

    Por limitaciones de espacio y tiempo, no todos los trabajos podrán ser incluídos como presentaciones orales. Se prevé que muchos de los resúmenes originalmente enviados como propuestas de presentaciones orales sean aceptados para su presentación en formato de póster. 
     

  3. Pósters. Se prevé la organización de presentación de trabajos en sesiones de pósters impresos.

¿Cómo enviar un resumen?
Se podrá enviar resúmenes ingresando a la página del congreso: congresoiei2024.ei.udelar.edu.uy

Allí encontrará indicaciones sobre formato y contenido, importantes para que su contribución aparezca en el libro de resúmenes y los coautores reciban los certificados correspondientes a su participación en el congreso.

Costos (en dólares)

  • Inscripciones generales - precio bonificado del 15 de febrero a 31 de mayo 2024: Generales USD 50
    • Estudiantes de posgrado USD 25
    • Estudiantes de grado USD 15
  • Inscripciones generales - precio completo del 1 de junio al 26 de julio 2024:
    • Generales USD 75
    • Estudiantes de posgrado USD 35
    • Estudiantes de grado USD 25

Más información

 

banner

Publicada el , por ulisest

 El Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería (Fing) invita a la charla de divulgación científica, destinada al público en general: "Explorando mundos lejanos: Exoplanetas en el universo y su representación cinematográfica" a cargo de la Dra. Carolina Charalambous, Pontificia Universidad Católica de Chile.

La actividad, que será el 27 de noviembre a las 19h en Fing, está en el marco de la XVII Reunión Regional Latinoamericana de la Union Astronómica Internacional.

Datos de la charla

  • Fecha: Lunes 27 de noviembre de 2023
  • Hora: 19:00
  • Lugar: Salón de Actos del Edificio Central de la Facultad de Ingeniería
  • Oradora: Dra. Carolina Charalambous, Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen
Los exoplanetas, planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar, han cautivado la imaginación de científicos y entusiastas del espacio por igual. Esta charla de divulgación se sumerge en el emocionante mundo de los exoplanetas, explorando dónde los encontramos, cómo los observamos y cómo han inspirado la creación de películas que capturan su asombrosa diversidad. En primer lugar, abordaremos la ubicación de exoplanetas en nuestra galaxia, destacando la importancia de las zonas habitables y las distintas técnicas de detección que han revolucionado la búsqueda de estos mundos distantes. Desde el método del tránsito estelar hasta la espectroscopia de alta resolución, analizaremos cómo los científicos han logrado identificar miles de exoplanetas en los últimos años. Luego, nos sumergiremos en el emocionante mundo de las representaciones cinematográficas de exoplanetas.

A través de fragmentos de películas notables, exploraremos cómo los cineastas han capturado la belleza y la diversidad de estos mundos, desde gigantes gaseosos hasta mundos rocosos. Analizaremos cómo la ciencia y la imaginación se entrelazan para crear paisajes alienígenas y escenarios futuristas que despiertan la curiosidad del público y fomentan la exploración espacial. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo la investigación de exoplanetas y su representación en el cine se complementan mutuamente, inspirando a las futuras generaciones de científicos y apasionados del espacio. Esta charla te llevará a un emocionante viaje a través de los exoplanetas, desde su descubrimiento científico hasta su asombrosa vida en la gran pantalla ¡Únete para explorar el universo de los exoplanetas, donde la ciencia se encuentra con la creatividad!

Publicada el , por jxavier

El 8º Coloquio Uruguayo de Matemática se realizará los días 19,20 y 21 de Diciembre de 2023. Habrá conferencias plenarias, diversos cursos, charlas, talleres, divulgación y otras actividades para la comunidad matemática (investigadores, docentes universitarios y de secundaria, estudiantes). Encontrarán el cronograma al final de esta página. 

Más información en la pagina web https://8coloquio.cmat.edu.uy/

Las inscripciones están abiertas (con un costo de $150 para estudiantes y $250 para docentes). Por favor registrarse lo antes posible.

La organización cuenta con fondos para financiar la participación de interesados, sobre todo para docentes y estudiantes del interior. La fecha límite para solicitar financiación es el 3/12. 

Por cualquier consulta escribir a coloquio [at] cmat.edu.uy (coloquio[at]cmat[dot]edu[dot]uy) o a cualquiera de los organizadores. 

Agradecemos difundir. Esperamos encontrarlos en el Coloquio.

Comité Organizador
Federico Carrasco, Gerónimo de León, Viviana Gubitosi, Ana Nuin, Martín Sambarino. 
 

Publicada el , por ulisest

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, la Universidad de la República elaboró este año una campaña transmedia de prevención y sensibilización entre la comunidad Udelar de todo el país.

Para ello, la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y su equipo técnico, junto con el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario, con el apoyo de la Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR), y la Unidad Central sobre Violencia, acoso y discriminación (UCVAD) trabajaron articuladamente para implementar una propuesta para la edición 2023 del 25N.

Reconocer, actuar y transformar 
La campaña pretende contribuir al reconocimiento de todas las violencias que viven las mujeres, para poder actuar y así transformar nuestras comunidades. Además, para este nuevo 25N se hará foco en una de las manifestaciones invisibles: la violencia digital.

Es importante reconocer las violencias digitales y poder identificar las que vivimos o multiplicamos.
Natalia Guidobono, integrante del equipo técnico de la CAEG explicó que las mujeres sufren violencia, acoso y hostigamiento digital, y pueden ser de carácter sexual o  discriminación de género que buscan intimidar, controlar, atacar, humillar, amenazar, abusar o extorsionar. Señaló que la violencia digital se manifiesta a través del ciberacoso sexual, el cyberbulling, el hostigamiento digital-acoso cibernético, el control digital, la usurpación de contraseñas, y la suplantación de identidad y perfiles falsos; los ataques a la credibilidad, y ataques a organizaciones y colectivos.
Por ello, esta campaña plantea que reconocer las violencias digitales, actuar para detener la violencia y modificar las conductas de quienes las perpetúan, contribuirá a transformar los espacios hostiles, logrando que el transitar (laboral o educativo), sea respetando los derechos de todas las personas,  especialmente de las mujeres.

  • Reconoce las violencias digitales, identifica las que vives o multiplicas.
  • Actúa, no agredas, no acoses, no violentes, no la multipliques aunque no sea tu iniciativa. Recuerda que tus opiniones o imágenes en las redes sociales se multiplican exponencialmente.
  • Transforma las redes sociales en un medio saludable y sin violencia.

25n

 Algunos datos sobre la violencia digital:    

  • La violencia digital se expande en el tiempo y en el espacio. Invade nuestro día completo y nuestros medios de conexión. Quien acosa puede hacerlo sin mayor esfuerzo, todos los días, a toda hora.
  • Quienes acosan/hostigan/violentan (inician los contenidos de violencia digital) pueden ser conocidos, desconocidos o anónimos, compañeros de trabajo o estudio, jefes/as, docentes, funcionarios/as o estudiantes.
  •  Quienes multiplican y propagan la violencia reenvían, descargan, comparten imágenes, audios, videos o chats humillantes, amenazantes, intimidantes.
  •  Mujeres jóvenes, mujeres con discapacidad, identidades disidentes, mujeres afrodescendientes, son mujeres que pueden vivir violencias digitales amplificadas por la multiplicidad de discriminaciones.

 ¿Conocés los tipos de violencia que se ejercen en los entornos digitales? 

  • El acoso sexual también puede ser digital. El Ciberacoso sexual consiste en acoso con fines sexuales y/o la  difusión no consentida de imágenes mediante medios digitales públicos o privados. La sextorsión consiste en hacer chantajes o divulgaciones a partir de autoproducción de imágenes sexuales consentidas.
  • Acosos y ataques digitales:  El cyberbulling es acoso psicológico, humillaciones, ridiculización, agresiones entre iguales. El hostigamiento digital - acoso cibernético consiste en menosprecios, humillaciones, linchamientos, hostigamiento a mujeres políticas, activistas o gremiales.
  • El control digital puede afectar tanto las relaciones sexo-afectivas, de amistad y trabajo.
  • El control de las contraseñas, de las amistades o la geolocalización son manifestaciones de la violencia digital.
  • La suplantación y usurpación de contraseñas, de identidad y perfiles falsos, son violencias digitales.
  • Los ataques a la credibilidad consisten en la creación y manipulación de información falsa o fuera de contexto para dañar la trayectoria o imagen pública.
  • Existe violencia cuando se ataca a organizaciones y colectivos de mujeres y especialmente líderes políticas en entornos digitales.

Una campaña conjunta: 
Desde el trabajo articulado se generaron diferentes materiales y se compartieron con los servicios en todo el país. En el transcurso del presente mes se vienen distribuyendo entre los distintos servicios universitarios, los materiales elaborados para la campaña. Se trata de stickers y afiches que apelan a la idea de reconocer la violencia digital,  proponen actuar para su modificación y transformar los ambientes de estudios y trabajo.
La producción de estos contenidos se complementan con una entrevista y nota para el Portal de la Udelar y el programa Somos Bienestar en UNI Radio, a la integrante del equipo técnico de la CAEG, Mag. Natalia Guidobono y a la coordinadora de la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD), Lic. Gabriela Pacci.

¿Te encuentras transitando una situación de violencia? 
Si crees que estás viviendo una situación de violencia, puedes consultar:

  • 091 085 060 – 2408 7051 Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación - UCVAD (personasde Udelar que viven violencia, acoso y discriminación en el ámbito de Udelar). También puedes comunicarte con referentes o equipos técnicos de tu servicio o área. https://udelar.edu.uy/vad/contactos/
  • 0800 4141 Servicio telefónica de consulta y orientación, Instituto Nacional de las Mujeres (mujeres que viven violencia doméstica)
  • 1950 8888 Comunas Mujer, Intendencia de Montevideo (mujeres y disidencias que viven  violencia basada en género).

 

25n

 

Fuente: UCUR - Portal de la Udelar