Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

El grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) del Instituto de Computación (Inco) de la Facultad de Ingeniería (Fing) fue premiado en una de las principales conferencias de Lingüística Computacional por su artículo “Aumento de datos basado en gramática para idiomas de bajos recursos: el caso de la traducción automática neuronal guaraní-español".

Los docentes involucrados, Luis Chiruzzo y Santiago Góngora; y los estudiantes de proyecto de grado Agustín Lucas, Alexis Baladón, Victoria Pardiñas y Marvin Agüero-Torales, recibieron el Special Track Award en HLT-NAACL.

La Annual Conference of the North American Chapter of the Association for Computational Linguistics - Human Language Technologies 2024 se desarrolló en Ciudad de México desde el 16 al 21 de junio de 2024.
 

Ver el artículo completo en: https://aclanthology.org/2024.naacl-long.354/
 


Resumen
El procesamiento de lenguaje natural (PLN) inicialmente se enfocó en la traducción automática de textos mediante reglas sintácticas, que requerían un intenso trabajo de expertos. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica del lenguaje, estos métodos resultaron limitados. Con el tiempo, surgieron métodos estadísticos y neuronales que utilizan grandes cantidades de datos para mejorar la traducción automática, como lo hace Google Translate.

Las lenguas como el guaraní, conocidas como lenguas de “escasos recursos”, no cuentan con suficientes datos para entrenar modelos estadísticos o neuronales. Esto crea un círculo vicioso donde la falta de herramientas informáticas dificulta la recolección de texto de calidad y viceversa.

El artículo realizado por el grupo de PLN de la Facultad de ingeniería, premiado en NAACL 2024, propone una solución a este problema mediante la generación de un texto “sintético” en guaraní y español, usando gramáticas programadas con reglas. El texto sintético es una aproximación al idioma y no es perfecto, pero ofrece una base suficiente para que los traductores automáticos puedan comenzar a funcionar. Luego, estos traductores pueden afinarse con texto real de calidad escrito por hablantes nativos.

Este enfoque tiene dos consecuencias importantes: primero, podría mejorar significativamente los traductores automáticos para lenguas de escasos recursos, como el guaraní; segundo, podría desbloquear el desarrollo de herramientas de PLN para otras lenguas indígenas de Latinoamérica, ayudando a romper el círculo vicioso y fomentar la digitalización y preservación de estas lenguas.

 

Publicada el , por cabelenda

La Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de Udelar convoca a la presentación de proyectos que promuevan experiencias de apoyo académico-disciplinar en aquellas unidades curriculares “masivas-críticas” de primer año donde se constatan mayores complejidades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Este llamado se inscribe dentro de las actividades tendientes a contrarrestar la desvinculación y el rezago de los estudiantes de la Udelar.


Objetivos 
Desarrollar acciones de apoyo académico en los cursos de primer año de la carrera que presentan mayores dificultades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, bajos niveles de aprobación, incidencia en la desvinculación o el rezago, altos niveles de masividad, entre otros elementos a tener en cuenta. Se espera que las propuestas proyecten estrategias que atiendan los procesos de enseñanza y de aprendizaje específicos de las disciplinas, que incrementen las oportunidades de enseñanza o tutoría personalizada, que apunten a fortalecer el tránsito entre los ciclos de educación media y universitaria, así como experimentar formas alternativas de apoyo académico estudiantil mediante modalidades presenciales o semipresenciales o favorecer la evaluación de los aprendizajes, etc.


Caracterización de la propuesta 
Los proyectos presentados deberán estar orientados por las direcciones de departamentos, institutos o unidades académicas, y serán desarrollados por docentes de las disciplinas en cuestión. La propuesta debe involucrar a un equipo de la Unidad Curricular o a un equipo de Unidades Curriculares asociadas a una sola disciplina. Bajo la coordinación y orientación del equipo docente, podrán participar también estudiantes, que colaboren con la propuesta bajo el formato de tutorías académicas de “estudiantes por estudiantes”. 

En la presentación de la propuesta se explicitará la población objetivo, que podrá estar compuesta por grupos de estudiantes que requieran apoyos específicos para un adecuado desarrollo de su trayectoria educativa. Se tendrá en cuenta la diversidad de necesidades, realidades y características propias de los distintos Servicios Universitarios. Cada postulación podrá tener hasta dos responsables académicos (Gr.3,4,5). Las Unidades de Apoyo a la Enseñanza o estructuras equivalentes de los Servicios podrán brindar asesoramiento y respaldo pedagógico.


Financiación de los proyectos y duración 
Se financiarán proyectos de un máximo de $600.000 pesos uruguayos (seiscientos mil pesos uruguayos); se podrán prever salarios docentes y hasta un 10% del monto total solicitado en gastos e inversiones. Las propuestas se desarrollarán durante un semestre (primer o segundo semestre 2025). Se financiarán proyectos con diversas modalidades de enseñanza.  


Procedimiento interno
Se debe solicitar el aval del Consejo de Facultad completando el siguiente formulario web: https://www.fing.edu.uy/es/form/solicitud-de-avales
Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Fing: lunes 5 de agosto de 2024 a las 23:59 horas.
 

Por consultas 

csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy)

Ver bases

Publicada el , por ulisest

Las inscripciones de mitad de año para ingresar a la Facultad de Ingeniería serán del 22 de julio al 2 de agosto de 2024. El procedimiento de ingreso comienza con una pre inscripción web y los ingresos en este período son sin previas de los estudios preuniversitarios solicitados como requisito de ingreso. El inicio de clases del segundo semestre está previsto para el 5 de agosto de 2024.

Actividad introductoria
La actividad introductoria es una primera instancia para conocer más sobre la Facultad y la vida universitaria. Luego de la inscripción es importante que los/as estudiantes acudan para informarse y despejar dudas. Se realizará del 30 de julio al 2 de agosto. 

Las carreras que tendrán abierta la inscripción son:

Toda la información detallada se encuentra en:
https://www.fing.edu.uy/es/ensenanza/generacion-de-ingreso

Publicada el , por cabelenda

La Universidad de la República abrió la convocatoria a la “Conformación de Institutos de investigación” destinada a la creación de Institutos de investigación del más alto nivel académico, que contribuyan con el abordaje de problemáticas clave del país; el cierre interno para quienes postulen desde Facultad de Ingeniería se extendió hasta el 4 de setiembre de 2024.


¿Quiénes pueden presentarse?
Las propuestas de Institutos de investigación deberán ser presentadas por uno o dos docentes en efectividad  de  la  Universidad  de  la  República  de grado  3  o  superior.  Cuando  la  propuesta  sea presentada por dos docentes de la Udelar, ambos deben cumplir con esta condición. También se aceptará que uno de los proponentes no ocupe cargo docente en la Udelar al momento de la postulación, aunque deberá contar con una trayectoria académica equivalente.


En caso de que la propuesta obtenga financiación y se conforme el Instituto, la persona deberá integrarse al cuerpo docente, a los efectos del normal funcionamiento del Instituto. En caso de resultar financiadas, uno de los proponentes deberá asumir la función de Director o de Director alterno. Las propuestas recibidas serán evaluadas académicamente por una Comisión Evaluadora designada por el Consejo Directivo Central (CDC) a sugerencia del Prorrectorado de Investigación, con la asesoría de la Unidad Académica de la CSIC.


La Comisión Académica Evaluadora realizará un juicio detallado de cada una de las propuestas admitidas y preparará una nómina de todas aquellas cuyo financiamiento se recomienda, categorizándolas de acuerdo con su calidad académica. Esta información de índole académica será remitida al Consejo Directivo Central, el cual definirá los Institutos a financiar contemplando su distribución entre las temáticas, procurando no concentrar de forma excesiva los recursos.


Procedimiento interno:


Las bases de la convocatoria, el formulario electrónico y toda la información relativa al proceso de postulación se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.csic.edu.uy/content/convocatoria-para-la-creaci%C3%B3n-de-i… aci%C3%B3n

Se recomienda descargar el pdf "preguntas frecuentes". 


Las consultas sobre la convocatoria pueden dirigirse a la cuenta de correo electrónico: institutos [at] csic.edu.uy (institutos[at]csic[dot]edu[dot]uy)


El próximo 28 de agosto, a las 10 horas, la CSIC brindará la segunda charla informativa virtual sobre la Convocatoria a la presentación de Institutos de Investigación de la Udelar. 
Link a la sesión de Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/meeting/register/tZcucemurTopH9RjPt5CCsPax5hChM2CZ-By