El  prosecretario de la Presidencia y director superior del Sistema  Nacional de Emergencias (Sinae), Diego Cánepa, y el intendente de  Durazno, Luis Ayçaguer, presentaron en conferencia de prensa los avances  alcanzados en el sistema de alerta temprana instalado en el río Yí. 
Cánepa  ponderó el trabajo desplegado por el Sinae en los tiempos de  normalidad. Consideró en tal sentido que uno de los ejemplos más  emblemáticos es el sistema de alerta temprano implementado en Durazno,  el cual será perfeccionado para replicarlo en el río Cuareimen la  frontera uruguayo-brasileña, para prever inundaciones en la ciudad de  Artigas.
Indicó que las alertas tempranas implican decisiones  tomadas en función de información de carácter científico, de forma de  realizar procedimientos de evacuación en los tiempos precisos de acuerdo  a criterios establecidos en coordinación con los gobiernos locales.
Por otra parte, también existe un sistema similar en el río Uruguay.
También  participaron del encuentro el director técnico del Sinae, Pablo  Brugnoni, el presidente del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet),  Gabriel Pisciottano, el decano de de la Facultad de Ingeniería, Héctor  Cancela, y el profesor Luis Silveira, del Instituto de Mecánica de los  Fluidos (Imfia) de la Facultad de Ingeniería.
Silveira destacó  que el sistema de alerta temprana de la cuenca del río Yí “consiste en  una red telemétrica de UTE, lo cual implica la disponibilidad de runa  cadena de estaciones que transmiten en forma horaria la lluvia que ha  caído en la última hora y la evolución de los niveles del río en tres  puntos: Sarandí del Yí, Polanco del Yí y la ciudad de Durazno”, explicó.  
Las experiencias operativas implementadas desde 2011 han sido  exitosas. “Nos planteamos un proyecto que pudiera mejorar la precisión  del sistema de alerta para la ciudad de Durazno”, apuntó. 
La  iniciativa apunta a instalar cuatro estaciones telemétricas más  distribuidas en la cuenca del río Yí para representar de mejor forma la  distribución espacial de las lluvias, que en definitiva son la causa de  las inundaciones.
Río Cuareim
El proyecto de  instalación de un sistema de alerta temprana en el río Cuareim tendrá un  costo de medio millón de dólares y tiene una duración de dos años. Por  consiguiente estará operativa a fines de 2016.
Un acuerdo entre  la Agencia Nacional de Aguas de Brasil y la Dirección Nacional de Aguas  de Uruguay permitirá instalar una red similar en las cuencas  binacionales del río Cuareim y de la Laguna Merín.  
En el río  Cuareim se realizará un relevamiento de sesiones y la implementación de  un modelo hidrológico e hidrodinámico (representa como se mueve la onda  de crecida a lo largo del río), de forma de proporcionar con suficiente  antelación cuál será la evolución del río frente a una emergencia.
El  sistema de alerta también se apoya en los servicios meteorológicos de  distintas agencias, lo cual permite con 48 o 72 horas de antelación  prever cuándo se dará una situación de emergencia y determinar por  cuánto tiempo el río estará por encima de la cota crítica. 
Coordinación institucional
Los  sistemas de alerta temprana de Uruguay son posibles por la coordinación  de distintos instituciones públicas como el Sinae, las intendencias de  Durazno y de Artigas, el Inumet, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento  Territorial y Medio Ambiente, la Facultad de Ingeniería de la estatal  Universidad de la República y la Fundación Julio Ricaldoni de la  Facultad de Ingeniería. La mejora  en Durazno e implementación en Artigas es financiada por la Agencia Nacional  de Investigación e Innovación (ANII).
“La principal estrategia para enfrentar las  inundaciones es la relocalización de las familias que están en zonas  inundables”, sostuvo Cánepa. 
Resaltó asimismo que le Ministerio  de Vivienda despliega un plan nacional de relocalizaciones que  posibilitó que casi 3.000 hogares salieran de zonas inundables o  contaminadas, puntualizó.
Fuente: http://www.presidencia.gub.uy
