Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

La Universidad de la República vuelve a ofrecer un ciclo modular de sensibilización en género para integrantes de Comités y Comisiones de Género, así como para funcionarios/as TAS y docentes. Impartido por la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG), este ciclo se desarrolla en modalidad virtual. Las inscripciones deben realizarse a través de la Bedelía de Escuela de Gobierno.

En tanto, el Consejo de Facultad de Ingeniería, en su sesión del 30 de julio de 2024, aprobó el Plan de Capacitación 2024 en el marco del Modelo de Calidad con Equidad de Género que incluye esta capacitación modular e invita a la comunidad a sumarse a las instancias previstas.

CAEG
La Udelar cuenta, desde el año 2012, con una comisión central cogobernada asesora del CDC en materia de género, la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG), que tiene como cometido incorporar la perspectiva de equidad de género en las políticas universitarias y es la responsable de la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), una herramienta para reducir brechas de género en las organizaciones.

Un eje central del modelo es la Capacitación y las Oportunidades de Desarrollo. En este marco el equipo asesor de la CAEG diseña e implementa el Plan de Capacitación cuyo objetivo es promover y proponer actividades de capacitación para la inclusión de la perspectiva de género en la organización. El Plan de Capacitación incluye la Capacitación Modular en Género que se instrumenta en articulación con el Instituto de Capacitación y Formación (ICF) y con la Escuela de Gobierno, de forma ininterrumpida desde el año 2020.

Los módulos pueden cursarse de forma independiente y son los siguientes:

  • Módulo I: Introducción al enfoque de género - INSCRIPCIÓN CERRADA
  • Módulo II: Transversalización de género en las organizaciones y en la Udelar - INSCRIPCIONES HASTA EL 15/8/24
  • Módulo III: Introducción a la violencia basada en género. ¿Cómo entenderla, prevenirla y abordarla? - INSCRIPCIONES HASTA EL 27/8/24
  • Módulo IV: Cuidados y responsabilidad con perspectiva de género: avances y desafíos.
  • Módulo V: Sensibilización en afrodescendencia.
  • Módulo VI: Disidencias sexo-genéricas y corporales desde una perspectiva de Derechos Humanos.
  • Módulo VII: Los estudios sobre masculinidades: algunos problemas y desafíos

Destinatarios

  • Está dirigido a integrantes de Comités y Comisiones de Género, así como funcionarios/as TAS y docentes de la Universidad.

Inscripciones

  • Para participar de los cursos deben Inscribirse a través de la Bedelía de Escuela de Gobierno (EdeG)
  • Funcionarios TAS deberán adjuntar autorización de su superior en la pre-inscripción de cada curso.
  • Por consultas comunicarse con sección Bedelía vía correo electrónico a bedeliaicf [at] udelar.edu.uy (bedeliaicf[at]udelar[dot]edu[dot]uy) o al teléfono 24045609 int. 105 y 106.

Más información

 

Publicada el , por ulisest

Está abierta la convocatoria 2024 a mujeres científicas del Premio Nacional L’ORÉAL - UNESCO “POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA". El proyecto deberá ser protagonizado por una científica uruguaya y estar enmarcado dentro de una línea de investigación en alguna de las siguientes áreas: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Agrícolas.

Descripción
El trabajo científico seleccionado, luego de un riguroso proceso de evaluación, deberá ser desarrollado en el país. Será premiado por L’Oréal, que otorgará un subsidio de U$S 25.000 (veinticinco mil dólares) para contribuir al desarrollo de dicho proyecto y consolidar el rol femenino en la concepción de soluciones científicas a los problemas con que debe enfrentarse la humanidad en el nuevo milenio.

Requisitos

  • Ser mujer.
  • Tener menos de 45 años cumplidos al 1° de octubre de 2024.
  • Poseer título de doctorado o ser estudiante de doctorado en Universidades nacionales o extranjeras en las áreas del llamado
  • Presentar una propuesta de investigación original, que se diferencie de la llevada adelante por sus tutores o líderes del grupo de investigación y que esté vinculada a alguna de las disciplinas tales como las descriptas en el punto 2 de las Bases, y se realice en Uruguay.
  • Presentar el aval de una institución pública o privada, sin fines de lucro, en la cual se desarrolle o desarrollará el proyecto.
  • Completar debidamente el formulario de postulación correspondiente a esta convocatoria, y adjuntar los anexos, según lo establecido en el punto 4 de las Bases
  • Las Bases así como los documentos que deben anexarse al formulario están disponibles en la sección "Descargas" de esta página.

Procedimiento interno de Fing:

Se debe solicitar el aval del Decano completando el siguiente formulario web (Tipo de convocatoria: Premios o reconocimientos): 

Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Facultad de Ingeniería: lunes 26 de agosto a las 23:59 horas. 
Por consultas sobre el aval: csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy)

Bases y más información

Publicada el , por cabelenda

A partir del 17 de julio y hasta el 15 de agosto se encuentran abiertas las inscripciones para el curso “Transversalización de Género en las organizaciones y en la Udelar” del Ciclo Modular de la Comisión de Abierta de Equidad de Género (CAEG) que se realiza en modalidad virtual.

La inscripción al curso debe realizarse a través de la nueva Bedelía de Escuela de Gobierno.

Programa
El curso se desarrollará del 22 al 29 de agosto de forma virtual a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), estará a cargo de las docentes Ana Sosa Ontaneda y Victoria Espasandín, y tendrá una carga horaria total de 15 horas por la que se adjudicará un crédito.
Las clases serán los días 20/8, 22/8, 27/8 y 29/8 de 10 a 12 hs a través de la plataforma Zoom.

Objetivos

  • Introducir temas y nociones centrales en torno a la “transversalización de la perspectiva de género”, como una estrategia política, y como una serie de herramientas que permiten analizar y corregir las desigualdades de género presentes en la Universidad.
  • Analizar nociones claves sobre las políticas de igualdad.
  • Brindar herramientas técnicas necesarias para incorporar el enfoque de género a las políticas de la Udelar.
  • Conocer las desigualdades presentes en la organización.
  • Presentar la institucionalidad y los mecanismos que favorecen la inclusión de la igualdad de género en la Udelar.
     

Destinatarios
El mismo está dirigido a integrantes de Comités y Comisiones de Género, así como funcionarios/as TAS y docentes de la Universidad.
 

Inscripciones
Para participar del curso debe Inscribirse a través de la Bedelía de Escuela de Gobierno (EdeG) con plazo máximo hasta el jueves 15 de agosto inclusive.
Funcionarios TAS deberán adjuntar autorización de su superior en la pre-inscripción de cada curso.
Por consultas comunicarse con sección Bedelía vía correo electrónico a bedeliaedeg [at] udelar.edu.uy (bedeliaedeg[at]udelar[dot]edu[dot]uy) o al teléfono 24085609.

 


 

Publicada el , por cabelenda

El “Taller de transdisciplina aplicada” del Espacio Interdisciplinario de Udelar es un curso electivo de posgrado destinado a promover, generar y fortalecer estrategias de trabajo universitario que aborden de manera integral fenómenos y problemas que trascienden los límites disciplinares. Esto implica abarcar las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión.


Detalles del Taller de Transdisciplina Aplicada

  • Fecha: Del 19 de agosto al 9 de septiembre de 2024 (10 talleres).
  • Días y horarios: Lunes, miércoles y jueves de 18 a 21 horas.
  • Modalidad virtual 
  • Créditos: 4.


Descripción 
El objetivo general de este Taller de Transdisciplina Aplicada es proporcionar a los/las participantes metodologías y herramientas para abordar la solución de problemas complejos de forma transdisciplinaria. Podrán vivenciar los desafíos y ventajas de trabajar en un equipo transdisciplinario y aprender técnicas y herramientas para integrar diferentes perspectivas y conocimientos en la práctica. Trabajaremos en equipos, con un proyecto central (con interés meramente académico) que nos guiará por las diferentes etapas del proceso. 
Al final del taller, los/las participantes tendrán las habilidades y conocimientos básicos necesarios para planificar y desarrollar proyectos transdisciplinarios.


Contenido general 

El curso abordará las 3 fases del desarrollo de un proyecto transdisciplinario. 

  1. Planificación 
  2. Desarrollo de un proyecto 
  3. Implementación y comunicación


Responsables

  • Ana Corbacho (responsable)
  • Mariana Pereyra (corresponsable)


Docentes 

  • Marcelo Carretto 
  • Paula Cruz