Lista de noticias
Este programa tiene como objetivo promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que atentan contra la inclusión social de algún sector de la población uruguaya.
En este sentido, este programa busca:
- Promover la orientación de parte de las agendas de investigación de las y los docentes de la Universidad de la República (Udelar) hacia problemáticas que afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad, con el fin de contribuir con su resolución.
- Estimular la integración y aportes de diferentes disciplinas que contribuyan con abordajes complejos para la resolución de dichas problemáticas, a través de equipos multi, inter y transdisciplinarios.
- Favorecer la generación y fortalecimiento de vínculos entre equipos de investigación de la Udelar con actores sociales, gubernamentales y/o productivos relacionados con demandas de inclusión social, estimulando el intercambio con las contrapartes no académicas, su participación en la elaboración de la propuesta y en el proceso de investigación.
- Facilitar el uso de los resultados obtenidos a nivel de investigación e innovación a efectos de promover cambios en las condiciones de vida de poblaciones vulnerables.
Orientación de la convocatoria
La presente convocatoria aborda problemáticas fundamentales para la sustentabilidad y la inclusión social en el país, integrando de manera transversal las dimensiones ambiental, económica, social, de género y generacional. Su objetivo es fomentar el desarrollo de conocimientos y tecnologías en las siguientes líneas temáticas:
- Agua y Naturaleza: entendiéndose como elementos clave para el sostenimiento de la vida y la inclusión social, priorizando problemáticas emergentes relativas al acceso, usos, y calidad del agua, así como la valoración social de las aguas, participación de la gestión y actualización de la normativa.
- Hábitat y Movilidad: contemplando las formas de organización de los espacios en el que viven las personas y desarrollan su vida social, cultural y productiva.
Ambas líneas contienen varias sublíneas de investigación que se pueden consultar en las bases de la convocatoria.
Al igual que en otras ediciones, también se podrán presentar proyectos de investigación en la categoría “tema libre” donde se identifique claramente la relevancia social del problema de inclusión social.
Plazos de la convocatoria
El formulario para postular estará abierto el 17 de marzo.
El cierre de la convocatoria será el 21 de abril, hasta las 23:59.
La atención a consultas el día de cierre será hasta las 17 horas.
No se recibirá documentación fuera del plazo fijado. El sistema informático inhabilitará la edición y entrega de formularios a partir de la hora exacta de cierre.
Talleres de consulta:
La CSIC brindará dos talleres abiertos a docentes y a organizaciones sociales, enfocados a exponer las bases de la convocatoria y aclarar dudas respecto a la postulación. Las fechas de estos talleres serán:
- Martes 11 de marzo a las 11 horas. Acceso a Zoom en este enlace.
- Miércoles 12 de marzo a las 15 horas. Acceso a Zoom en este enlace.
Bases y formulario de inscripción disponible en:
INCLUSIÓN SOCIAL – Prorrectorado de Investigación – Universidad de la República
Este programa tiene como objetivo promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que atentan contra la inclusión social de algún sector de la población uruguaya.
En este sentido, este programa busca:
- Promover la orientación de parte de las agendas de investigación de las y los docentes de la Universidad de la República (Udelar) hacia problemáticas que afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad, con el fin de contribuir con su resolución.
- Estimular la integración y aportes de diferentes disciplinas que contribuyan con abordajes complejos para la resolución de dichas problemáticas, a través de equipos multi, inter y transdisciplinarios.
- Favorecer la generación y fortalecimiento de vínculos entre equipos de investigación de la Udelar con actores sociales, gubernamentales y/o productivos relacionados con demandas de inclusión social, estimulando el intercambio con las contrapartes no académicas, su participación en la elaboración de la propuesta y en el proceso de investigación.
- Facilitar el uso de los resultados obtenidos a nivel de investigación e innovación a efectos de promover cambios en las condiciones de vida de poblaciones vulnerables.
Orientación de la convocatoria
La presente convocatoria aborda problemáticas fundamentales para la sustentabilidad y la inclusión social en el país, integrando de manera transversal las dimensiones ambiental, económica, social, de género y generacional. Su objetivo es fomentar el desarrollo de conocimientos y tecnologías en las siguientes líneas temáticas:
- Agua y Naturaleza: entendiéndose como elementos clave para el sostenimiento de la vida y la inclusión social, priorizando problemáticas emergentes relativas al acceso, usos, y calidad del agua, así como la valoración social de las aguas, participación de la gestión y actualización de la normativa.
- Hábitat y Movilidad: contemplando las formas de organización de los espacios en el que viven las personas y desarrollan su vida social, cultural y productiva.
Ambas líneas contienen varias sublíneas de investigación que se pueden consultar en las bases de la convocatoria.
Al igual que en otras ediciones, también se podrán presentar proyectos de investigación en la categoría “tema libre” donde se identifique claramente la relevancia social del problema de inclusión social.
Plazos de la convocatoria
El formulario para postular estará abierto el 17 de marzo.
El cierre de la convocatoria será el 21 de abril, hasta las 23:59.
La atención a consultas el día de cierre será hasta las 17 horas.
No se recibirá documentación fuera del plazo fijado. El sistema informático inhabilitará la edición y entrega de formularios a partir de la hora exacta de cierre.
Talleres de consulta:
La CSIC brindará dos talleres abiertos a docentes y a organizaciones sociales, enfocados a exponer las bases de la convocatoria y aclarar dudas respecto a la postulación. Las fechas de estos talleres serán:
- Martes 11 de marzo a las 11 horas. Acceso a Zoom en este enlace.
- Miércoles 12 de marzo a las 15 horas. Acceso a Zoom en este enlace.
Bases y formulario de inscripción disponible en:
INCLUSIÓN SOCIAL – Prorrectorado de Investigación – Universidad de la República
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Universidad de la República (CAEG-Udelar) propone reflexionar sobre los cuidados desde una perspectiva ecofeminista. «Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana», plantea este grupo de universitarias.
Además, se invita a la comunidad universitaria en cada servicio a evaluar la posibilidad de plantar un árbol o planta nativa, con el compromiso para su cuidado por al menos dos años. Se propone plantar colectivamente y generar un espacio de reflexión sobre «los cuidados que sostienen la vida», así como qué vidas merecen ser vividas.
Texto elaborado por la CAEG:
El ecofeminismo identifica conexiones claras entre la opresión (explotación) de las mujeres y de la naturaleza (Federici, 2015). Se basa en que el modelo de desarrollo socioeconómico vigente está sostenido en el extractivismo de los bienes naturales. Esto está causando múltiples crisis socio-ambientales, que se reflejan en efectos claros como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, lo que resulta en un modelo insostenible para todas las formas de vida en el planeta y que genera mucha violencia en nuestros cuerpos y en los territorios (Segato, 2003). Este modelo económico y social vigente que podemos llamar «biocida», es un sistema que ataca la vida, en vez de cuidarla (Pérez Orozco, 2024). En este contexto, este 8 de marzo afirmar que los cuidados, en sus múltiples expresiones, sostienen y ponen la vida en el centro, es revolucionario, y por ello este año les proponemos encontrarnos en comunidad y asumirnos corresponsables en el cuidado de la vida (Aguirre, 1989; Batthyány, 2015).
Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana, en el entendido que todas las vidas están profundamente conectadas y dependen mutuamente. Los seres humanos somos interdependientes, esto refiere a que necesitamos del cuidado de otras personas a lo largo de las distintas etapas de nuestras vidas para sobrevivir: durante los primeros años de vida, cuando cursamos una enfermedad, cuando somos adultos mayores y en una multiplicidad de circunstancias. Y también somos seres ecodependientes, esto es que dependemos de la naturaleza y de los ecosistemas saludables para sobrevivir (Herrera, 2020; 2024; Larrére, 2024).
Desde esta perspectiva, se convoca a respetar los límites ecológicos del planeta y a buscar formas de vida más diversas y en armonía con la naturaleza, en lugar de querer dominarla y explotarla, es decir, sustituir «la cultura de la depredación y la explotación» por «la cultura del cuidado» en su sentido más amplio. Poner el cuidado de la vida en el centro implica luchar con una mirada interseccional (Crenshaw, 2012), en el que se integren las diversas luchas desde sus múltiples perspectivas, ya sean de justicia social-ambiental, anticapitalista y antiracista, para lograr una distribución más equitativa de los bienes comunes, y promoviendo modelos corresponsables en los cuidados (Fraser, 1989).
En este marco, es que proponemos conmemorar el 8M de 2025 con un gesto que simbolice el cuidado. Se plantea así la plantación de un árbol nativo en distintos locales universitarios, a partir de una instancia de encuentro y reflexión para pensar sobre el sesgo urbano céntrico y la necesidad de conectarnos con el cuerpo territorio tierra (Larrére, 2024; Cruz et al., 2017). Proponemos pensar cómo intentamos sostener vidas que merezcan ser vividas ante la voracidad de la lógica de acumulación que estamos viviendo actualmente. Y que se encarna en medidas tanto económicas como políticas que se están desarrollando tanto en el norte como en el sur global.
En este contexto plantar un árbol adquiere un significado simbólico y práctico muy poderoso ya que se conecta con el cuidado de la vida, la sostenibilidad, la corresponsabilidad, la justicia social y ambiental. También supone repensar y reestructurar las relaciones de género, culturales y ambientales basadas en la sostenibilidad de la vida, tanto humana como no humana y destacar el valor del trabajo del cuidado, como el trabajo que sostiene la vida y el bienestar de las personas, pero que goza de escaso reconocimiento social, un trabajo invisibilizado y no valorado en las economías capitalistas que ponen los mercados en el centro y que mayoritariamente es realizado por mujeres (MIDES, 2004). Por todo ello, es necesario repensar y construir formas de relacionamiento respetuosas de la vida en su diversidad, humana y no humana, asumiendo la corresponsabilidad en el cuidado de la vida.
En este marco proponemos desarrollar una acción, un movimiento que resalte la importancia de asumir corresponsablemente el trabajo de cuidado (entre el Estado, comunidad, mercado, vínculos intrafamiliares y entre varones y mujeres) y asumir un compromiso a largo plazo con la vida y con el bienestar de las actuales y de las futuras generaciones. Hacerlo en el contexto de la comunidad universitaria, nos permite entender la vida como algo más amplio y rico que la sumatoria de vidas individuales, entendiendo que formamos parte del entramado de la vida. En este acto reconocemos una forma de fortalecer lazos entre las personas y el lugar/territorio situado y una iniciativa de empoderamiento y resistencia en forma colectiva.
Referencias bibliográficas
- Aguirre, Rosario (2009) “Las bases invisibles del bienestar social”. El trabajo no remunerado en Uruguay. Doble Clic Editoras. Uruguay
- Batthyány, Karina. (2015) “Los tiempos del bienestar social”. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Doble Clic Editoras. Uruguay.
- Crenshaw, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España. Editorial Bellaterra.
- Cruz, D. T., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M., & García-Torres, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.
- Encuesta de Uso del Tiempo 2022, Informe de resultado (2024). MIDES – ONU -MUJERES. En: file:///C:/Users/Admin/Downloads/encuesta%20uso%20del%20tiempo.pdf
- Herrera, Yayo. (2020) “No hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados”. Revista el Salto. Artículo disponible en: Ecofeminismo | Yayo Herrero: “No hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados” – El Salto – Edición General
- Herrera, Yayo (2024) El ecofeminismo. Mirar distinto para imaginar. Artículo disponible en: https://volcanicas.com/el-ecofeminismo-de-yayo-herrero-mirar-distinto-p…
- Federice, Silvia. (2015) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”. Tinta Limón Ediciones. Buenos Aires.
- Fraser, Nancy (1989) “La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. Universidad de Minessota. En: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/artic…
- Larrére, Catherine (2024) “Ecofeminismo”. La marca editora (Biblioteca de la Tierra). Buenos Aires.
- Pérez Orozco, Amaia (2024) (Comp.) “Economías feministas. Arraigo, vínculo, subversión”. Traficantes de Sueños Editorial. Madrid.
- Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Vol. 334). Brasília: Universidade de Brasília, Departamento de Antropología.
Noticia relacionada:
8M Udelar: androcentrismo en los espacios de producción de conocimiento
En el marco del 8M, Día internacional de la mujer, este viernes 7 de marzo de 2025 las mujeres que integran la comunidad de la Facultad de Ingeniería se reunieron para la toma de una fotografía conjunta. Esta propuesta ya se ha vuelto tradición en la institución, siendo su fin cuestionar los estereotipos de género en torno a quienes hacen ingeniería y visibilizar la presencia de las mujeres en la facultad.
La Universidad de la República tiene entre sus fines defender los derechos humanos, la dignidad humana y los principios de justicia, libertad y bienestar social. En este marco cuenta con una política institucional donde se compromete a promover espacios libres de violencia, acoso y discriminación entre sus miembros y en todos sus ámbitos de actuación.
En este camino en el año 2020 el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar aprobó una ordenanza que busca regir los procedimientos de actuación ante casos de violencia, acoso y discriminación, con el fin de preservar el derecho al trabajo y estudio en ambientes libres de estos comportamientos. En la ordenanza se establece el funcionamiento de la Unidad central sobre violencia, acoso y discriminación (UCVAD). La Unidad que está integrada por un equipo técnico integrado por profesionales de psicología, trabajo social y medicina, tiene como cometido la atención de las consultas y la recepción, tramitación y seguimiento de denuncias. Además, actuará en los casos en que la persona denunciante opte por el mecanismo alternativo de resolución de conflictos y promoverá acciones de prevención en materia de violencia, acoso y discriminación.
Contacto de UCVAD
- Teléfono: 091 085 060 – 2408 7051 (L a V 9:00-17:00 h)
- Correo electrónico: ucvad [at] udelar.edu.uy (ucvad[at]udelar[dot]edu[dot]uy)
- Pocedimientos de la UCVAD: https://udelar.edu.uy/vad/procedimientos/