Proyectos

Descripción
Instituto
Tipo
Doctor, ¿me receta una App?
NIB
Proyecto de investigación
¿Pueden las emisiones electromagnéticas de los teléfonos móviles dañar nuestra salud?
NIB
Proyecto de investigación
Tecnología para el Entrenamiento Deportivo y la Rehabilitación
NIB
Proyecto de investigación
Aplicaciones de la bioimpedancia en el ejercicio y deporte
NIB
Proyecto de investigación
La red de telecomunicación móvil para transmitir electrocardiografía de pacientes ambulatorios
NIB
Proyecto de investigación
PUNTOSUR, Protocolo de marcadores para la captura multimodal 3D del movimiento de la rodilla.
NIB
Proyecto de investigación
SIPOME: Sistema Informático de Patología Oncológica Músculo Esquelética
NIB
Proyecto de grado
Licenciaturas en Tecnología Médica: Formación interdisciplinaria en salud asociada a la Ingeniería Biomédica
NIB
Proyecto de instituto
SEPEPE Seguimiento Perinatal Personalizado
NIB
Proyecto de grado
PARKIBIP: Retroalimentación sonora en el análisis de la marcha de pacientes con enfermedad de Parkinson
NIB
Proyecto de grado
Descripción
Instituto
Tipo
Control Automatico, líneas de Investigación del Depto de Sistemas y Control
IIE
Proyecto de instituto
Mujeres en Ingeniería Eléctrica
IIE
Proyecto de instituto
Departamento de Procesamiento de Señales
IIE
Proyecto de instituto
BONDIoT
IIE
Proyecto de Grado
Sistema Autónomo y Remoto de Adquisición (SARA-BEE)
IIE
Proyecto de grado
Plataforma de geolocalización e investigación en confinamiento virtual de bovinos
IIE
Proyecto de grado
Localización Indoor Basada en Wi-Fi
IIE
Proyecto de grado
LUISA
IIE
Otro
Tallerine energías renovables
IIE
Otro
Tallerine Biónico Grupo Robot Tito
IIE
Otro
Descripción
Instituto
Tipo
Biorrefinerías Forestales
IIQ
Proyecto de Instituto
Extracción de compuestos bioactivos de subproductos de la agroindustria aplicando ultrasonido de potencia
IIQ
Proyecto de Investigación
Ultrasonido aplicado al monitoreo de procesos
IIQ
Proyecto de Investigación
Procesos emergentes de separación
IIQ
Proyecto de Investigación
Procesos de extracción de compuestos fenólicos naturales
IIQ
Proyecto de Investigación
Descripción
Instituto
Tipo
Hormigón Permeable
IET
Proyecto de Grado
Descripción
Instituto
Tipo
Ciencia, Tecnología y Sociedad
DISI
Otro
Descripción
Instituto
Tipo
Física del Medio Ambiente: Estudio de la naturaleza a través del espectro solar
IFFI
Proyecto de Investigación
Descripción
Instituto
Tipo
CONTROL DE INUNDACIONES EN SALTO - PREFACTIBILIDAD
IMFIA
Otro
Sistema de pronóstico en tiempo real de corrientes y mareas en el Río de la Plata
IMFIA
Proyecto de Investigación
Teledetección aplicada al monitoreo del Río de la Plata
IMFIA
Proyecto de Investigación
Mecánica de los Fluidos Computacional
IMFIA
Proyecto de Investigación
Descripción
Instituto
Tipo
Proyecto VIOLETA
IIMPI
Proyecto de Investigación
Enfriamiento de resistencias eléctricas. Propuesta de cambio de geometría para reducción de temperaturas. Caracterización térmica mediante CFD.
IIMPI
Proyecto de Investigación
Descripción
Instituto
Tipo
MTAV - Mejor Tecnología de Asignación de Viviendas
INCO
Proyecto del Instituto
Descripción
Instituto
Tipo
Botón de Alerta
TIP
Proyecto de Grado
TreePy – Analizador de Ensayos Forestales
TIP
Proyecto de Grado
Sistematización de la Medida de Condición Corporal en Ganado Bovino
TIP
Proyecto de Grado
Sistema de Gestión de Eventos de Seguridad e Higiene en el Trabajo
TIP
Proyecto de Grado
Descripción
Instituto
Tipo
Estudio de la dependencia frecuencial del módulo de Young en tubos y arteria bovina mediante la utilización de un Sistema Biodinámico de Electrofuerza
IngBio
Proyecto de Investigación
Caminar, correr y … galopar
IngBio
Proyecto de Investigación
Diseño de un front - end analógico de un electrocardiógrafo - Proyecto final curso Teoría de Circuitos
IngBio
Proyecto de Grado
"Pulmones impresos en 3D: ¿Por qué significarían un gran avance en Uruguay?" - Proyecto final curso Taller de Ingeniería Biológica 1
IngBio
Proyecto de Grado
Reconocimiento Automático de Configuraciones Manuales propias de las lenguas de señas
IngBio
Tesis de Maestría
Inteligencia Computacional en Salud — Creando Herramientas para Predecir la Sobrevida en Trasplante Hepático [Computational Intelligence Towards Survival Prediction of Liver Transplants in Uruguay]
IngBio
Proyecto de Investigación
Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento
IngBio
Proyecto del Instituto
Análisis de sobrevivencia de árboles en ensayos forestales mediante imágenes aéreas
IngBio
Proyecto de Investigación
Proyectos interactivos
IngBio
Proyecto de Instituto
Descripción
Instituto
Tipo
Robot didactico para escuelas - Bender
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Robot SCARA didactico
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Módulos lumínico de rehabilitación
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Maqueta OJO
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Dispensador
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Grúa comandada por voz
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Descripción
Instituto
Tipo
JIK
GUICHÓN
Proyecto de Grado
Colector solar automatico
GUICHÓN
Proyecto de Grado
Descripción
Instituto
Tipo
Caracterización Química Preliminar de Aguas Subterraneas del Departamento de Salto y Evaluacion de la Calidad para Consumo Humano
Departamento del Agua
Proyecto del Instituto
Licenciatura en Recursos Hidricos y Riego
Departamento del Agua
Proyecto del Instituto
Tomografía de resistividad eléctrica como complemento en el estudio del avance y receso del agua en el suelo, en un sistema de riego por melgas en Salto
Departamento del Agua
Proyecto del Instituto
Modelos numéricos en GPU aplicados a la dinámica de fluidos computacional
Departamento del Agua
Proyecto de Investigación
Componentes del rendimiento de Maíz bajo riego y secano
Departamento del Agua
Proyecto de Investigación
Avances en el estudio del sistema hidrológico altamente antropizado: Arroyo San Antonio - Acuíferos Salto y Arapey
Departamento del Agua
Proyecto de Investigación
Midiendo el ciclo hidrológico del agua en la escuela
Departamento del Agua
Otro
Evaluación del impacto de nuevas perforaciones en el Sistema Acuífero Guaraní sobre el conjunto de pozos operando en las ciudades de Concordia y Salto
Departamento del Agua
Proyecto de Investigación
Descripción
Instituto
Tipo
Tratamiento de madera como método preventivo frente a incendios
CUT
Proyecto de Investigación
DENDRO UY - Dendrocronologia y Xiloteca
CUT
Proyecto de Investigación
Descripción
Instituto
Tipo
Los Trayectos del CIO CT en Salto
CIO
Institucional
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Diseño de metodología de trabajo para el escaneo con tecnología láser 3D, aplicada a la arquitectura patrimonial
Diseño de metodología de trabajo para el escaneo con tecnología láser 3D, aplicada a la arquitectura patrimonial.
IA
Proyecto de Grado
Información espacial en la generación de energía solar en techos de edificaciones
Se ofrece, una metodología de trabajo para obtener una nube de puntos LiDAR clasificada y filtrada (sin ruido). Con el fin de obtener el área de los techos se genera un modelo digital de las construcciones y así, poder analizar las variables de interés para colocar paneles solares en techos. Estas variables son: pendiente, orientación y área de los techos, dando información de los errores correspondientes que surgen de cotejar la misma con otras fuentes.
IA
Proyecto de Grado
Detección de zonas del bosque nativo potencialmente invadidas por especies exóticas a partir de datos LiDAR.
Detección de zonas del bosque nativo potencialmente invadidas por especies exóticas a partir de datos LiDAR.
IA
Proyecto de Grado
Análisis de la variación de los valores inmobiliarios. Año 2018 - Año 1992.
Análisis de la variación de los valores inmobiliarios. Año 2018 - Año 1992.
IA
Proyecto de Grado
Uso de datos LIDAR para la actualización catastral.
Uso de datos LIDAR para la actualización catastral (En proceso)
IA
Proyecto de Grado
Análisis de alturas físicas en la zona de Maldonado.
Análisis de alturas físicas en la zona de Maldonado
IA
Proyecto de Grado
Procesamiento y análisis de datos multitemporales integrados para la elaboración de un modelo altimétrico en el Departamento de Montevideo
Procesamiento y análisis de datos multitemporales integrados para la elaboración de un modelo altimétrico en el Departamento de Montevideo
IA
Proyecto de Grado
Uso de la tecnología UAV en el marco de un proyecto urbanístico de escala media con fines de ordenamiento territorial.
Uso de la tecnología UAV en el marco de un proyecto urbanístico de escala media con fines de ordenamiento territorial
IA
Proyecto de Grado
Comparación plani-altimétrica de productos generados con Tecnologías UAV, Scanner 3D y Topografía Tradicional
Comparación plani-altimétrica de productos generados con Tecnologías UAV, Scanner 3D y Topografía Tradicional. En proceso
IA
Proyecto de Grado
Utilidades de las productos obtenidos mediante sensores portados en vehículos aéreos no tripulados en el proceso de agricultura de precisión en Uruguay
Utilidades de las productos obtenidos mediante sensores portados en vehículos aéreos no tripulados en el proceso de agricultura de precisión en Uruguay
IA
Proyecto de Grado
Caja de arena
La "caja de arena de realidad aumentada" es un entorno que permite a los estudiantes y al publico en general, interactuar con el paisaje en miniatura que esculpe montañas, vales, rios e incluso volcanes. Asimismo permite la simulaicion de lluvias y circulacion de agua.
IA
Proyecto del Instituto
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Ruteo y metrología en redes sobrepuestas utilizando el paradigma de redes definidas por software
En este proyecto se abarcan dos ejes principales: A) El desarrollo de técnicas selectivas de monitoreo en una red sobrepuesta para poder realizar ruteo sensible a la calidad de servicio B) La aplicación del paradigma SDN (Redes Definidas por Software) para definir una arquitectura que brinde el soporte y permita implementar un sistema de encaminamiento sobre una red superpuesta. Se plantea además el objetivo de consolidación de un equipo humano de investigadores en la temática del proyecto.
IIE
Proyecto de investigación
Optimización del Almacenamiento de Energía en Redes Eléctricas
Los avances recientes en sistemas de almacenamiento de energía (SAEs) abren nuevas posibilidades para la optimización del despacho y la planificación. Al incorporar SAEs se evita descartar excedentes de generación, aumentando así la energía disponible y compensando picos de demanda y generación. Proponemos aportar nuevos modelos y métodos de optimización del sistema eléctrico, incorporando restricciones de red, aleatoriedad y la dinámica de los SAEs.
IIE
Proyecto de investigación
Evaluación de Protocolos de Interés en la Actualidad para IoT y Definición de un Prototipo con Posibles Variantes para Medición Inteligente en Programas de Reducción de Agua No Contabilizada (RANC)
En este proyecto se estudió la tecnología Internet de las Cosas (IoT) y sus posibles aplicaciones en la industria. El estudio se enfocó en las tecnologías de comunicación LPWAN, analizando aspectos teóricos de diferentes protocolos de comunicación y sistemas como LoRa/LoRaWAN y NB-IoT, revisando implementaciones, equipos y dispositivos disponibles en el mercado. Finalmente se desarrolló una solución IoT para reducción de pérdidas de agua en la red de OSE basado en LoRa/LoRaWAN (proyecto RANC).
IIE
Proyecto de investigación
Simulaciones de realidad virtual para robots terrestres programados en ROS.
Demostraremos el entorno de realidad virtual Gazebo para simular la dinámica de los robots programables en ROS
IIE
Proyecto de investigación
Doctor, ¿me receta una App?
La Insuficiencia Cardíaca disminuye progresivamente la calidad de vida de quien la padece. Es importante asegurar el seguimiento médico, difícil de implementar por el aumento de su incidencia. Por primera vez el médico puede recetar una App como SIMIC que interactua con el paciente en su vida diaria, poniendo en práctica el seguimiento y avisando en caso de abandono o apartamiento significativo. SIMIC mejora la relación médico/paciente, el empoderamiento y se obtienen mejores resultados.
IIE
Proyecto de investigación
¿Pueden las emisiones electromagnéticas de los teléfonos móviles dañar nuestra salud?
Al presente no hay evidencias sólidas que definan cuáles son los efectos de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia sobre el cuerpo humano a largo plazo. Se busca contrastar la posición de las entidades que defienden la inocuidad de la exposición a estos campos frente a los estudios que presentan evidencia de un aumento en el riesgo de padecer tumores cerebrales y de perjudicar la función espermática.
IIE
Proyecto de investigación
" Tecnología para el Entrenamiento Deportivo y la Rehabilitación"
La tecnología GPS, las células fotoeléctricas, plataformas, alfombras de fuerza y la medida de fuerzas del miembro inferior por DINABANG permiten cuantificar los esfuerzos de los atletas en entrenamiento para someterlos a seguimiento informado. Los estímulos auditivos y visuales en el entrenamiento sicomotor permiten lograr objetivos de rehabilitación y de entrenamiento en tiempos acotados. Los resultados cuantitativos del entrenamiento son mostrados en voluntarios en entrenamiento.
IIE
Proyecto de investigación
Aplicaciones de la bioimpedancia en el ejercicio y deporte
Entre las evaluaciones que se pueden realizar, se encuentra la más utilizada que es la composición corporal. Para esto se utiliza una corriente eléctrica imperceptible por los sujetos. La bioimpedancia mide la oposición a la transmisión de los líquidos corporales contenidos en los tejidos y órganos. La impedancia es baja en los tejidos magros (músculo), que conducen rápidamente la electricidad y alta en el tejido graso (adiposo) que son malos conductores eléctricos.
IIE
Proyecto de investigación
La red de telecomunicación móvil para transmitir electrocardiografía de pacientes ambulatorios
La incorporación de sistemas integrales en eHealth ayudan en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte. Las redes inalámbricas y móviles, con gestión inteligente recursos, han generado posibilidades de monitoreo del electrocardiograma (ECG) en lo cotidiano y en tiempo real. Evaluamos la confiabilidad y disponibilidad de la red de datos móviles para transmitir ECG en forma ambulatoria mediante un sistema de adquisición y transmisión de biopotenciales
IIE
Proyecto de investigación
PUNTOSUR, Protocolo de marcadores para la captura multimodal 3D del movimiento de la rodilla.
Se describe un nuevo protocolo de marcadores cutáneos para el análisis de la cinemática de la rodilla denominado PUNTOSUR, éste protocolo se usa en el método CINAR-3D el cual utiliza dos cámaras colocadas ortogonal mente entre sí que rastrean los marcadores. Este método fue diseñado para complementar el estudio denominado CINARTRO que estima el punto de contacto tibio femoral mediante imágenes de videofluoroscopia.
IIE
Proyecto de investigación
Como aprende un máquina
Una máquina aprende mejorando sucesivamente su toma de decisiones para una tarea, en base a datos obtenidos de experiencias pasadas. En el caso del ta-te-ti, una máquina hace una jugada colocando una cruz y espera por un círculo. Mostraremos como se implementa el algoritmo q-learning para que un computadora aprenda a jugar al ta te ti, con una demostración interactiva.
IIE
Proyecto de investigación
Robótica móvil autónoma aérea
Diseño y construcción de robots móviles aéreos inteligentes, con capacidad de vuelo, control, navegación y cumplimiento de tareas.
IIE
Proyecto de investigación
Control Automatico, líneas de Investigación del Depto de Sistemas y Control
Diseño de Robots móviles inteligentes, Dispositivos de Ultra-Sonido, Estabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia, Sistemas de aprendizaje automático
IIE
Proyecto de instituto
Ingeniería en Sistemas de Comunicación
Presentación de la carrera.
IIE
Proyecto de instituto
Departamento de electrónica
Actividades del Departamento de Electrónica del IIE
IIE
Proyecto de instituto
Departamento de Procesamiento de Señales
Presentación de aplicaciones de procesamiento de señales a distintas problemáticas y áreas de conocimiento. Difusión de líneas de investigación, aplicaciones.
IIE
Proyecto de instituto
Ingeniería Eléctrica
Presentación de la Carrera de Ingeniería Eléctrica
IIE
Proyecto de instituto
Institucional IIE
Institucional IIE
IIE
Proyecto de instituto
Posgrados en Ing. Eléctrica
La Facultad de Ingeniería ofrece posgrados en el área de Ingeniería Eléctrica en tres niveles: Diploma de Especialización en Telecomunicaciones y el Diploma de Especialización en Sistemas Eléctricos de Potencia (DSEP), la Maestría en Ingeniería Eléctrica y el Doctorado en Ingeniería Eléctrica.
IIE
Proyecto de instituto
Mujeres en Ingeniería Eléctrica
Mujeres en Ingeniería Eléctrica
IIE
Proyecto de instituto
Carga Inalámbrica de Vehículos Eléctricos
En este proyecto se estudiaron sistemas de carga inalámbrica para vehículos eléctricos. Para los tres principales sistemas de transferencia inalámbrica de energía: inductivo, capacitivo y microondas, se analizaron sus aspectos teóricos y de diseño y se realizaron simulaciones que permitieron conocerlos con mayor profundidad. Finalmente se diseñó un prototipo de sistema inductivo teniendo en cuenta consideraciones de seguridad y salud humana y se estimó su costo.
IIE
Proyecto de grado
Localización Indoor Basada en Wi-Fi
Los sistemas de localización más utilizados en la actualidad están basados en GPS (Global Positioning System), con un rendimiento pobre en ambientes cerrados tales como museos, comercios o aeropuertos. Se abordan entonces las soluciones basadas en Wi-Fi, desarrollando un sistema y una aplicación de Android que hagan uso de esta solución. Provee adicionalmente una solución para crear accesibilidad para usuarios con discapacidad visual.
IIE
Proyecto de grado
Construcción y Operación de Estación Terrena para el Seguimiento de Satélites
El proyecto consiste en la construcción y operación de una estación terrena para recepción de telemetría e imágenes de satélites de baja órbita; siguiendo los lineamientos del proyecto global SatNOGS. La estación se montará en la azotea de la Facultad de Ingeniería, dejandola establecida como base para el desarrollo de la investigación satelital y potenciar aplicaciones vinculadas. Además se re utilizó parte de la estación que había en facultad usada para la comunicación con el ANTELSat.
IIE
Proyecto de grado
Sistema Autónomo y Remoto de Adquisición (SARA-BEE)
El objetivo general de este proyecto fue diseñar un sistema de módulos que permitan adquirir y procesar señales escalares (i.e: humedad, temperatura, peso) y vectoriales (i.e: audio), así como enviar información a un servidor y recibir órdenes remotas. El sistema es energéticamente autónomo. Los módulos son independientes entre sí. La aplicación concreta que guió el desarrollo fue el monitoreo remoto de colmenas.
IIE
Proyecto de grado
Levitador Acústico (LEVAC)
Se diseñó y construyó un sistema electrónico comandado desde un PC que implemente la función de hacer levitar partículas a través de la emisión y reflexión de ondas ultrasónicas, con potenciales aplicaciones en varias áreas del conocimiento por ejemplo química farmacéutica, biofísica, química analítica, transporte de partículas, etc.
IIE
Proyecto de grado
ESpiDD: Epileptic Spike Detection Device
Espidd es un electroencefalógrafo capaz de detectar espigas epilépticas en tiempo real y desencadenar un test cognitivo. Está compuesto por un dispositivo de 8 canales en montaje referencial y una consola de test para interactuar con el paciente y medir su tiempo de reacción ante estímulos. A su vez, cuenta con una interfaz gráfica (GUI) para que el operador controle el dispositivo mediante un PC con conexión USB.
IIE
Proyecto de grado
Baterías en Vehículos Eléctricos Conectados a la Red
El proyecto BeV2G tiene como foco de estudio los vehículos eléctricos 100% eléctricos haciendo particular énfasis en la gestión de sus baterías. Implementa un software que permite realizar simulaciones en distintos modelos de automóvil, recorriendo diferentes ciclos de conducción. Permite anidar ciclos, descargas hacia la red (V2G) y cargas de la batería. Luego de realizadas las simulaciones permite evaluar el estado de salud y obtener la vida útil en número de ciclos de la batería.
IIE
Proyecto de grado
PARRiOT
El proyecto se centra en la creación de un dispositivo capaz de calcular su posición con una precisión de unos pocos centímetros, a partir de señales satelitales. Se utiliza la técnica RTK para la cual es necesaria también la instalación de un segundo receptor al que llamaremos base. La comunicación entre ambos dispositivos es por LoRa capa física, y a su vez estos son parte de una red LoRa/LoRaWAN que tiene como aplicación final una plataforma donde el usuario puede ver la posición calculada.
IIE
Proyecto de grado
UrbanEar: Monitoreo de Entorno sonoro urbano de bajo costo
La contaminación sonora es un elemento de gran relevancia en la calidad de vida de los ciudadanos. UrbanEar es un prototipo que consiste en un sistema autónomo que adquiere señales de audio y calcula indicadores descriptivos de sonido (energía en bandas de frecuencia y nivel de presión sonora). Es posible acceder al dispositivo a través de una red de datos, tanto de forma inalámbrica como cableada.
IIE
Proyecto de grado
SIPOME: Sistema Informático de Patología Oncológica Músculo Esquelética
SIPOME es un sistema de información que mejora el registro y el acceso de los datos clínicos de los pacientes que concurren a la policlínica de tumoraciones músculo esqueléticas con vistas a la toma de decisiones y para extraer información que permita el análisis epidemiológica e individual en la evolución asistencial. Es compatible con los servicios de SALUD.UY, el registro de usuarios LINUS, el repositorio y normas que aseguran la interoperabilidad con la historia clínica electrónica nacional.
IIE
Proyecto de grado
SEPEPE Seguimiento Perinatal Personalizado
SEPEPE (Seguimiento Perinatal Personalizado) es una aplicación que dialoga con los actores del período perinatal: equipo médico y de trabajo social, historia clínica y la propia paciente en su entorno familiar y comunitario. Emite recordatorios y alerta inteligente para pacientes y equipo de salud en base a la Norma de Atención y el nivel de riesgo de la paciente. SEPEPE es compatible con SALUD.UY: registro de usuarios LINUS, repositorio y las normas que aseguran la interoperabilidad con HCEN.
IIE
Proyecto de grado
PARKIBIP: Retroalimentación sonora en el análisis de la marcha de pacientes con enfermedad de Parkinson
PARKIBIP es una aplicación para celulares que incluye sensores inalámbricos de las fases de la marcha (IMUs) y emite señales sonoras que repiten, en la vida cotidiana del paciente, la guía del fisioterapeuta que interactua con él paso a paso, mejorando las características de la marcha. La marcha pacientes en análisis videofotogramétrico antes y después del uso de PARKIBIP mostrará mejoras. Las sesiones de PARKIBIP pueden ser registradas en la historia clínica electrónica nacional (HCEN)
IIE
Proyecto de grado
Plataforma de geolocalización e investigación en confinamiento virtual de bovinos
Con el fin de poder estudiar el confinamiento remoto de ganado, se desarrolló un sistema compuesto por un dispositivo electrónico que se coloca en el cuello del animal con capacidad de estimular y enviar información en forma inalámbrica; un sistema central que es capaz de recibir y procesar esa información; y una interfaz gráfica, a través de la cual se puede visualizar la posición del animal y configurar los distintos parámetros de interés del sistema remotamente.
IIE
Proyecto de grado
Bandonberry: simulador electrónico de bandoneón
El proyecto Bandonberry tiene como objetivo crear un simulador electrónico de bandoneón. Pretende ser una alternativa económica a un bandoneón tradicional, de forma de facilitar el acceso al instrumento a los estudiantes. No solo selimita a reproducir su forma y sonido, sino que incorpora tecnologías que ayudan y estimulan el proceso de aprendizaje.
IIE
Proyecto de grado
Robot Rovert. Mapeo, localizacion y navegación simultánea
Robot autónomo móvil terrestre con mapeo y navegación en entornos desconocidos para el robot. Puede ser controlado dirigiendo cada movimiento o fijando metas en el mapa para que este planee y siga una trayectoria de forma autónoma. Sus múltiples sensores le permiten percibir el ambiente para determinar los objetos que lo rodean y como se mueve respecto estos, esquivando los obstáculos . se pueden obtener los mapas generados por el robot que representan con gran precisión el ambiente recorrido.
IIE
Proyecto de grado
Termodron 2. Dron para termografia
Es un robot volador autónomo para la detección de focos de calor mediante termografía. Consiste de dos unidades principales, el dron, y la estación de monitoreo y control. Estos se comunican en tiempo real entre sí, reportando su estado actual y enviandoinformación relevante al usuario mediante una conexión a Internet. El dron se recarga de forma autónoma y se comunica de forma remota con la estación. Con esto se logra períodos prolongados de autonomía, días a meses.
IIE
Proyecto de grado
Tallerine energías renovables
Panel solar con seguimiento y defensa
IIE
Otro
Tallerine Biónico
Tallerine Biónico se centra en la fabricación de un robot cuadrúpedo, basado en servomotores y una placa Arduino, que imita el comportamiento de un ser vivo. El robot puede ser controlado a distancia a través de un dispositivo Bluetooth. También posee cierta autonomía de movimiento gracias a un sensor de proximidad que permite detectar y esquivar obstáculos. El taller busca incentivar la creatividad del estudiante, por lo que cada grupo aportó su toque característico al proyecto.
IIE
Otro
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Física a la mano
Desde hace varios, años los cursos de Física de los primeros semestres se complementan con experimentos sencillos realizados en clase. Los mismos pretenden ilustrar los conceptos y leyes que se estudian, de forma que se puedan vincular con situaciones reales y facilitar su comprensión. Con el mismo objetivo, se implementaron juegos y simulaciones en computadora para estudiar situaciones físicas más difíciles de reproducir en el aula. En esta instancia, trasladaremos algunos de estos experimentos al público general. Quien se acerque podrá jugar y aprender con los distintos instrumentos y dispositivos con el fin de experimentar toda la belleza de la física en acción.
IFFI
Otro
¿Qué es la fuerza nuclear fuerte?
Los núcleos atómicos están formados por protones y neutrones, que a su vez están formados por partículas más pequeñas, llamadas quarks. Los quarks se ejercen entre ellos una fuerza llamada "fuerza nuclear fuerte" y es de hecho esta fuerza que los mantiene unidos dentro del protón. Si bien esta fuerza es en cierta forma similar a la fuerza electromagnética, el mecanismo mediante el cual la fuerza nuclear une a los quarks no está aún plenamente comprendido. El objetivo de este stand es doble: por un lado, presentar estas ideas de manera más accesible al público general, y por otro, presentar el trabajo de investigación que han hecho los investigadores del Instituto de Física abordando el problema de entender la fuerza nuclear fuerte. El stand incluirá material didáctico para transmitir estas ideas de manera visual (puzzles y juegos para unir partículas y formar otras), contenido multimedia presentado en una laptop y un poster.
IFFI
Proyecto de Investigación
Referencia atómica de frecuencia integrada
Se expondrá el dispositvo que permite miniaturizar una referencia atómica de frecuencia óptica. Este dispositivo se ha podido diseñar y fabricar gracias a una nueva técnica de fabricación de las celdas que contienen los átomos, que se ha ideado y puesto a punto en la Facultad de Ingeniería.
IFFI
Proyecto de Investigación
Microscopía Óptica Computacional
La Imaginería óptica computacional es un campo de investigación que combina la adquisición de imágenes a través de la óptica junto al procesamiento computacional de éstas. Permite realizar un diseño personalizado de sistemas ópticos para capturar imágenes de un objeto 3D que luego son procesadas mediante algoritmos que buscan reconstruir nuevas imágenes de interés como por ejemplo una imagen con profundidad de campo extendida o imágenes desde diferentes perspectivas sin necesidad de haber desplazado la cámara durante la adquisición. Veremos cómo estas ideas pueden aplicarse al campo de la Microscopía tendiendo puentes entre distintas disciplinas.
IFFI
Proyecto de Investigación
Visualización y Reconocimiento de Patrones en Objetos de Fase
El procesamiento de imágenes o videos de interés biológico se podría beneficiar enormemente del reconocimiento de patrones geométricos para aplicaciones tales como segmentación, seguimiento o conteo celular. Por otro lado, en muchas técnicas de microscopía los especímenes de interés - como células vivas- no absorben o dispersan luz de manera significativa, es decir son objetos de fase, que solo modifican la fase de la luz que los atraviesa. Se necesitan aplicar entonces diferentes técnicas de visualización de manera de traducir variaciones de fase en variaciones de intensidad, capaces de ser detectadas por una cámara. En este stand presentaremos técnicas de visualización de objetos de fase así como parte de nuestro trabajo de investigación relacionado al reconocimiento de patrones en los mismos.
IFFI
Proyecto de Investigación
Física del Medio Ambiente: Estudio de la naturaleza a través del espectro solar
La radiación solar es fuente de luz y energía, que hace posible la vida en nuestro planeta. Pero también es una fuente muy importante de información que nos permite, saber qué sucede en nuestra atmósfera, cuáles son sus constituyentes, estudiar la vegetación, los suelos, ríos y océanos. Todo esto se puede realizar a través del análisis de la radiación solar. En esta presentación se abordarán diferentes aspectos de la espectroscopía óptica a distancia, que es nuestra herramienta de trabajo para estudiar la atmósfera.
IFFI
Proyecto de Investigación
Explorando la Fisica con las manos
Explorando la física con las manos es una propuesta del Instituto de Física dirigida a niños y niñas con el objetivo de fomentar su curiosidad y su gana de explorar. Durante los talleres trabajaremos en grupo para indagar sobre algunos conceptos físicos tales como luz, fuerzas, magnetismo, electricidad. Se realizarán experimentos con materiales de uso cotidiano y de fácil acceso para lograr responder a las diferentes preguntas que irán surgiendo y que nos guiarán por las diferentes etapas de nuestra exploración. En esta actividad buscamos involucrar a niños en edad escolar en diferentes temas vinculados a la física. El Instituto de Física cuenta con los materiales necesarios, ya que estas actividades se realizan de forma habitual en escuelas y colegios, por pedido directo de los centros educativos y ocasionalmente en el marco de la CyT.
IFFI
Otro
Pronóstico de la energía solar
El pronóstico de la energía solar consiste en anticipar su disponibilidad futura. Como es un recurso energético variable, dependiente de la presencia o no de nubosidad, su pronóstico es fundamental para poder incorporarlo en grandes cantidades a la generación eléctrica. Dicho pronóstico permite efectuar acciones eficientes de compensación de las variaciones, reduciendo costos, y conocer de antemano cuánta energía estará disponible para vender/exportar, permitiendo establecer su precio. En Uruguay se han desarrollado técnicas para predecir la energía solar, que incluyen la utilización de imágenes de satélite, medidas meteorológicas, imágenes de cámaras de cielo y predicciones de complejos modelos de previsión del tiempo. En este stand se presentarán los progresos en este sentido, con especial foco en las técnicas que permiten la integración de estas fuentes de información en un único pronóstico, buscando presentar la información en forma atractiva para el público general.
IFFI
Proyecto de Investigación
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Hormigón Permeable
En estructuras viales las precipitaciones intensas generan escurrimientos superficiales que reducen el confort y la seguridad del pavimento. Al ser impermeable aumenta el caudal transportado por cuerpos de agua e incrementan el transporte de agentes contaminantes y potencian la erosión. Una posible solución es aumentar la permeabilidad del material a utilizar sin generar una disminución significativa en su resistencia. El hormigón permeable cumple con estas características ya permite el pasaje del agua debido al elevado porcentaje de poros interconectados que posee. El mismo está compuesto por los mismos materiales que el hormigón convencional, pero con un contenido reducido de agregado fino. Esta variación le permite mejorar su permeabilidad debido a un aumento en su volumen de vacíos, generando la capacidad de filtrar agua. Dicha característica es beneficiosa en varias tipologías constructivas, como estacionamientos, caminos poco transitados y sendas peatonales.
IET
Proyecto de Grado
Control de Pavimentos de Hormigón Utilizando Ensayos No Destructivos
Los pavimentos de hormigón, como cualquier estructura civil, deben poseer propiedades mecánicas y geométricas tales para poder servir su propósito de forma segura durante su vida útil. En los pavimentos de hormigón, son de especial importancia la resistencia mecánica y espesor de la losa de hormigón, que es la que debe soportar acciones mecánicas más exigentes. Para determinar la resistencia y el espesor de un pavimento es preciso llevar a cabo otros ensayos. Estos se agrupan en dos grandes familias: ensayos destructivos y ensayos no destructivos (END). Los END permiten tomar un gran número de medidas a lo largo y ancho de toda la estructura de forma sistemática, con baja o nula afectación a la estructura. Este tipo de ensayos producen medidas indirectas de la resistencia y el espesor del hormigón. Resultados de END son presentados y comparados con valores obtenidos en campo.
IET
Proyecto de Investigación
Evaluación de vigas de madera uruguaya para uso estructural mediante ensayos no destructivos.
En este proyecto se busca un método para determinar el módulo elástico de dos especies de madera mediante ensayos no destructivos. El objetivo es implementar un procedimiento que permita de forma rápida y eficiente proveer de suficientes datos que caracterizan la madera para uso estructural. Las dos especies estudiadas son: pino y eucaliptus. Mediante la realización de medidas de resonancia de ondas mecánicas se determina un módulo elástico dinámico, estos resultados son luego comparados con los correspondientes resultados de ensayos en prensa. En ambas especies se obtienen buenos resultados, validándose de esta forma el método para su uso regular en la industria, construcción y aserraderos.
IET
Proyecto de Investigación
Calibración del Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay
En el año 2017 se realizó un convenio por dos años entre la Fundación Ricaldoni y la Dirección Nacional de Planificación y Logística con el objetivo de calibrar el Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay, generado por el Consorcio de CSI Ingenieros y Steer Davies Gleave en 2014. El modelo es una herramienta para conocer y planificar la logística del transporte. Permite simular los movimientos de las distintas cargas y analizar la variación de indicadores a partir de cambios en el sistema (por ejemplo: corte de una ruta, mejora de las condiciones de circulación, variaciones en la producción nacional, etc.). El modelo se basa en el modelo clásico de transporte de pasajeros de cuatro etapas adaptado al transporte de cargas. Las etapas del modelo son: generación, distribución, elección modal y asignación.
IET
Proyecto del Instituto
Carrera de Ingeniería Civil
Stand sobre la carrera de Ingeniería Civil.
IET
Otro
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Violeta
Se presentaran resultados del proyecto ANII FSE Violeta sobre el efecto del viento sobre líneas de alta tensión. En el stand se tendrá una maqueta interactiva y demostrativa del efecto de una tormenta tipo downburst sobre modelos a escala de torres y líneas de alta tensión
IIMPI
Proyecto del Instituto
Acumulación estacional de Energía Solar en Acuífero para Acondicionamiento Térmico
En este proyecto se trabaja en el estudio del subsuelo, en particular el acuífero Raigón, como medio de acumulación de energía térmica (calor,frío) de forma estacional -es decir, acumulación en verano y extracción en invierno- para su uso en acondicionamiento térmico de edificios. Se diseña e instala un sistema de extracción de agua subterránea, calentamiento de la misma utilizando colectores solares térmicos, y reinyección en el acuífero, en el predio de la escuela rural de Colonia Wilson. Asimismo se trabaja en la modelación matemática del sistema. El objetivo es evaluar el comportamiento fluido-térmico del sistema y su eficiencia como medio de acumulación estacional del calor.
IIMPI/IMFIA
Proyecto del Instituto
Enfriamiento de resistencias eléctricas. Propuesta de cambio de geometría para reducción de temperaturas. Caracterización térmica mediante CFD.
Con el fin de mejorar el enfriamiento de resistencias eléctricas de un instrumento desarrollado por UTE se estudiaron diferentes configuraciones geométricas del encapsulado que contenía las resistencias. El encapsulado de forma ovoide tenía orificios por donde se hacía pasar aire. Se seleccionó un ventilador adecuado para maximizar el flujo de aire. Además se realizaron numerosas pruebas para determinar una distribución adecuada de orificios con el fin de direccionar el flujo y maximizar la transferencia de calor. Para ellos se combinaron montajes experimentales y simulación numérica con técnicas de mecánica de fluidos computacional (CFD). Se determinó así una disposición geométrica que cumplía con los requerimientos térmicos para todas las resistencias.
IIMPI
Proyecto del Instituto
Monitoreo no invasivo de la transición del recién nacido durante el alumbramiento
Este proyecto es llevado a cabo por el Departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas (Facultad de Medicina-UdelaR). Su objetivo general es monitorizar de manera no invasiva las variables fisiológicas principales y su relación temporal del recién nacido, a los efectos de conocer sus perfiles con el nuevo paradigma de permitir una transición no invasiva a todos los recién nacidos. Desde el IIMPI colaboramos en este proyecto en el problema específico de identificar el punto de corte de flujo sanguíneo en el cordón umbilical, a partir de datos de temperatura medidos por medios no invasivos como la termografía. Para ello, se realizará un análisis termodinámico del proceso de intercambio de fluidos mediante un modelo numérico. Una vez ajustado y validado el modelo se podrá determinar el comportamiento de la temperatura superficial cuando se corta el flujo naturalmente. De esta manera se pretende inferir el momento de corte a partir de la información obtenida de la termografía.
IIMPI
Proyecto del Instituto
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
CONTROL DE INUNDACIONES EN SALTO - PREFACTIBILIDAD
Cuando se produce el aumento de nivel del río Uruguay, el agua ingresa en la ciudad de Salto provocando inundaciones en zonas habitadas. Se estudiaron, a nivel de prefactibilidad, obras de infraestructura (represas o diques) para mitigar los efectos de estas inundaciones y se comparó con la situación actual, utilizando criterios actuales de evaluación de proyectos incluido el riesgo. El análisis de riesgo realizado y la comparación de las alternativas, permitió concluir que la opción más conveniente es evitar la construcción de estructuras de defensa al ingreso del río y proceder en cambio al realojo de la población afectada por debajo de cierta cota.
IMFIA
Otro
Sistema de pronóstico en tiempo real de corrientes y mareas en el Río de la Plata
Se presenta el prototipo de sistema de pronóstico de niveles y corrientes en el Río de la Plata y Frente Marítimo. Este sistema puede dar soporte en tiempo real para distintas aplicaciones que requieran de un pronóstico, como la búsqueda y rescate asociado a accidentes marítimos. Se utiliza el modelo numérico en elementos finitos TELEMAC2D implementado y calibrado para la zona con malla 2D variable. Las condiciones de borde oceánicas son los pronósticos del modelo global RTOFS-HYCOM (NOAA/NCEP de 1/12° de resolución) combinados con el atlas de marea astronómica FES2014. Como forzantes se imponen vientos y presión atmosférica del pronóstico GFS de la NOAA de 1/4° de resolución. El aporte de caudal fluvial del prototipo se considera constante e igual a la media anual distribuida en 3 secciones. Para la evaluación de la calidad del modelo se utilizan datos de niveles disponibles en tiempo real. El pronóstico alcanza los próximos 3 días, siendo actualizadas las condiciones cada 24 horas.
IMFIA
Proyecto de Investigación
Mecánica de los Fluidos Computacional
Se presentarán resultados de diferentes proyectos de inestigación en los cuales participa el Grupo de Mecánica de los Fluidos Computacional, cubriendo diversas aplicaciones como ser energía eólica, dispersión de contaminantes, flujo con material particulado, etc.
IMFIA
Proyecto de Investigación
Teledetección aplicada al monitoreo del Río de la Plata
En el marco de dos proyectos de investigación (ANII y CSIC-UTE) se está trabajando con imágenes satelitales, y más recientemente con un vehículo aéreo no tripulado (dron) equipado con una cámara multiespectral, para la teledetección de parámetros de calidad de agua: turbidez, sedimentos en suspensión, clorofila-a y material coloreado disuelto. El área de enfoque de los proyectos es el Río del Plata en general y la zona de Punta del Tigre en particular, donde se mide in situ los parámetros de interés. Los objetivos principales son: 1) contar con una visión sinóptica de estos parámetros en el cuerpo de agua, que permitan estudiar su distribución espacial y variabilidad temporal histórica (imágenes satelitales); y 2) generar herramientas de monitoreo ambiental complementarias a métodos de medición y muestreo más tradicionales, pero que sean de mayor rapidez de uso (dron y cámara multiespectral). Las herramientas y procedimientos son extrapolables a otros cuerpos de agua.
IMFIA
Proyecto de Investigación
Hacia la universalización del saneamiento: aportes al Plan Nacional de Saneamiento.
En el marco del convenio entre la FJR y la DINAGUA, el IMFIA ha participado en la elaboración del componente de saneamiento del Plan Nacional de Agua Potable, Saneamiento y Drenaje Urbano. En este sentido, el IMFIA ha desarrollando una herramienta de selección de alternativas de saneamiento, un manual técnico para infiltración al terreno como alternativa de disposición final, y ha participado en talleres organizados por la SNAACC y DINAGUA para intercambiar con los distintos actores involucrados en la temática de saneamiento a nivel nacional. Además el IMFIA ha participado de un curso intensivo de sistemas condominiales dictado por Companhia de Saneamento Ambiental do Distrito Federal, organizado por la DINAGUA y la SNAACC.
IMFIA
Proyecto de Investigación
Desarrollo de herramientas para mantenimiento predictivo de aerogeneradores en base a redes neuronales
El presente trabajo muestra una primera aproximación al desarrollo de un modelo de mantenimiento predictivo de grandes aerogeneradores de eje horizontal en base al uso de redes neuronales artificiales. El modelo de redes neuronales artificiales utiliza datos históricos medidos por diferentes sensores ubicados en los aerogeneradores, y a partir del entrenamiento de la red neuronal en períodos identificados como no afectados por problemas en la caja multiplicadora, se puede pronosticar, a partir de la diferencia de temperatura real y temperatura pronosticada, anomalías en la caja multiplicadora, identificando así un comportamiento no ideal previo a una falla. De este modo con la base de datos antes mencionada y el uso de redes neuronales artificiales, se busca detectar la probabilidad de incidencia futura de falla en la caja multiplicadora y así mejorar el proceso de mantenimiento y predicción de fallas en los aerogeneradores.
IMFIA
Proyecto de Investigación
Jardines de lluvia para reducir vertimientos del sistema de saneamiento de Montevideo
El sistema de saneamiento de Montevideo es, en gran parte, de tipo unitario. Eso implica que durante eventos de lluvia se den vertimientos directos a la costa, lo que afecta la balneabilidad de las playas hasta transcurridas entre 24 y 48 hs después de finalizada la lluvia. Con el objetivo de reducir los alivios para las lluvias de menor intensidad, se evaluó la instalación de jardines de lluvia como medida de reducir los picos de caudal a ser conducidos. Se trabajó sobre la cuenca Colombes, ubicada en la zona de Malvín. Como resultado se obtuvo que con la instalación de jardines se logra reducir el número de vertimientos en temporada de verano, con la consiguiente ganancia de días útiles de playa.
IMFIA
Proyecto de Grado
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Diseño de máquina de conformación multi-punto de placas y hojas metálicas.
Definición de sistema de ensayos mecánicos de análisis y validación de modelos para procesos de conformación de chapas realizables en las instalaciones de FIng/UdelaR. Diseñar un prototipo completo de máquina de conformación multi‐punto de chapas metálicas (MPF sheet metal forming), incluyendo su memoria de cálculo y sus archivos CAD de piezas y ensamblajes.
IEM
Proyecto de Grado
Validación de simulaciones de procesos de conformación multi-punto de hojas y placas metálicas.
Proyecto de iniciación a la investigación financiado por PAIE-CSIC. Diseño y construcción de una herramienta para realizar ensayos mecánicos de validación de simulaciones computacionales de procesos de fabricación de superficies 3D en materiales metálicos (Sheet Metal Forming) mediante conformación multi-punto (Multi-Point Forming / MPF).
IEM
Proyecto de Investigación
Presentación del Departamento de Metales
Actividades de enseñanza, investigación y extensión desarrolladas.
IEM
Otro
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Aprendizaje automático en Ingeniería Química
Cada día aumenta la capacidad de obtener datos de los procesos industriales, a partir de los cuales generar modelos que permitan predecir su comportamiento y mejorarlos. Los modelos subrogados son modelos formados por ecuaciones simples que permiten escribir con precisión un sistema. La programación genética es una técnica de aprendizaje automático de la familia de los algoritmos evolutivos, que permite encontrar modelos que aproximan con poco error un conjunto de datos de respuesta en función de un conjunto de datos de entrada. El presente trabajo muestra que la programación genética es una técnica efectiva para obtener modelos simples de procesos o sistemas de procesos.
IIQ / INCO
Proyecto de investigación
Diseño y optimización de sistemas de almacenamiento de energía de origen renovable
Las tarifas eléctricas son cada vez más complejas, evolucionan para favorer el consumo de energía en el horario que esta se produce por fuentes renovables a la vez que desestimulan los picos de consumo. Este trabajo presenta la operación óptima de baterías en este contexto. El objetivo es evaluar cúando y cómo debe operar una batería para aprovechar la energía en los horarios que es más barata y así evitar comprar energía cuándo esta es más cara. El programa desarrollado contempla y balancea cómo se usa la batería con cuánta capacidad pierde.
IIQ
Proyecto de Investigación
Desarrollo de Software para la operación de reactores secuanciales de tratamiento de aguas residuales
El Proyecto se enmarca en un convenio entre gISQP_ Facultad de Ingeniería y la empresa Conaprole. Se describe la construcción de un simulador y herramienta para la toma de decisiones para Conaprole en su planta de tratamiento de aguas residuales de Florida. La herramienta está orientada a simular las salidas del sistema en materia orgánica y nitrógeno, para las condiciones variables de operación. El modelo entrega recetas óptimas (tiempos de etapas, potencias de aireaciòn, modos de operación secuencial, intermitente, mixto, etc) para las condiciones de entrada en un amplio rango de operación.
IIQ
Proyecto de Investigación
Producción de compost a partir de residuos sólidos de la Industria Frigorífica
El presente proyecto tiene como objetivo principal la obtención de un producto de elevado valor agregado mediante el tratamiento de residuos sólidos de la industria frigorífica, utilizando el proceso de compostaje para dicho fin. Este tratamiento se presenta como alternativa a las diferentes estrategias de disposición presentes en territorio nacional, las cuales han demostrado presentar inconvenientes desde el punto de vista ambiental. Para el diseño del mismo se utilizó un modelo matemático elaborado a partir de bibliografía específica (The Practical Handbook of Compost Engineering, Roger T. Haug), de modo que el sistema propuesto sea resultado no solo de la experiencia, sino principalmente de la ciencia de los fenómenos implicados. La duración total del proceso será de 9 semanas, significando una obtención de producto 3 veces más rápida que con procesos tradicionales de compostaje ya desarrollados en el país.
IIQ
Proyecto de Grado
Valorización del cuero ovino
En la actualidad la dificultad para colocar los cueros ovinos frescos (cueros de ovinos recién faenados) es una problemática que preocupa a la industria frigorífica. China era el tradicional comprador de esta mercadería, pero su gobierno a medidos del 2017 acentuó los controles ambientales sobre las pequeñas curtiembres, quienes eran los principales compradores del cuero, bajando drásticamente la demanda, generando que el cuero ovino pase a ser un residuo en Uruguay. Esto no solo implica un costo ambiental sino también financiero, ya que los frigoríficos deben pagar para que se retire el desecho para enviar al vertedero municipal. En el presente proyecto se estudia la generación de productos que no existen en la industria nacional: colágeno - producto innovador y de alto valor en el mercado - y gelatina. Además se obtienen proteínas, sebo y lana.
IIQ
Proyecto de Grado
Ultrasonido aplicado al monitoreo de procesos
Resulta de interés para la industria contar con herramientas no destructivas y aplicables en línea que permitan de manera económica, rápida y fácilmente automatizable monitorear características de calidad relevantes a sus productos. Este tipo de herramientas otorga información útil a la hora de optimizar un proceso, estandarizar el producto final y mejorar la calidad del mismo. El uso de ultrasonido de baja potencia ha sido presentado en los últimos años como una alternativa atractiva con este fin. Nuestro grupo de investigación trabaja en el estudio de la aplicación de ultrasonido de baja potencia al monitoreo de distintos procesos de interés para la industria nacional. Durante la exhibición se presentarán los principios básicos del uso de ultrasonido para el monitoreo de procesos mediante ejemplos interactivos. También se mostrará una aplicación industrial estudiada por nuestro grupo.
IIQ
Proyecto de Investigación
Envasado de frutas y hortalizas en atmósfera modificada
El envasado en atmósfera modificada (EAM) es una tecnología que se utiliza para la extensión de la vida útil de frutas y hortalizas frescas. La tecnología se basa en el envasado de frutas y hortalizas frescas en envases permeables al oxígeno y al dióxido de carbono. Debido a la respiración del producto y al intercambio gaseoso a través del envase, la atmósfera interior del envase se modifica. Las atmósferas con menos O2 y más CO2 que el aire reducen la tasa respiratoria del producto envasado, lo cual reduce la velocidad de deterioro del mismo. En nuestro laboratorio estudiamos condiciones de envasado que permiten mantener las características originales de los productos frescos, como ser: masa envasada, tipo de envase, temperatura de almacenamiento, atmósfera gaseosa. La tecnología de EAM es de interés para el desarrollo de frutas y hortalizas prontas para consumir, que pueden constituir colaciones saludables, contribuyendo así al agregado de valor y a una alimentación sana.
IIQ
Proyecto de Investigación
Extracción de compuestos bioactivos de subproductos de la agroindustria aplicando ultrasonido de potencia
En los últimos años, se reconoce que los desechos vegetales son una importante fuente de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud. La extracción de compuestos con actividad biológica que puedan ser incorporados en alimentos, productos cosméticos o productos medicinales es una oportunidad de convertir desechos en sub-productos valiosos de alto valor agregado. Los métodos tradicionales de extracción utilizan solventes contaminantes y consumen mucha energía, lo cual ha impulsado la investigación en tecnologías alternativas de extracción. El objetivo de este proyecto es estudiar el ultrasonido de potencia aplicado a la extracción de compuestos bioactivos de diferentes matrices vegetales que son hoy residuos agroindustriales, como por ejemplo orujo de uva, hojas de brócoli y hojas de olivo.
IIQ
Proyecto de Investigación
Baterias recargables y Ciclo de Hidrogeno
El proyecto aborda el ciclo completo del hidrogeno como vector energetico sustentable: produccion electrolitica, almacenamiento como hidruro metalico, conversion electroquimica en celdas de combustible y reciclo final. Se complementa el mismo con el estudio de almacenadores de energia: baterias Ni-MH y Litio.
IIQ
Proyecto de Investigación
Biobutanol: un combustible avanzado a partir de eucalipto
Los materiales lignocelulósicos son considerados una materia prima promisoria para la producción de biocombustibles y productos químicos. La producción de biocombustibles a partir de madera puede ser integrada a la producción de pulpa y papel, así como a la producción de otros productos dentro del concepto de biorrefinería, contribuyendo al desarrollo sostenible de estas industrias mediante la diversificación de productos en función de la variabilidad de los mercados y contribuyendo hacia una economía de bajo carbono. El biobutanol tiene propiedades superiores a las del etanol como biocombustible (mayor contenido de energía, menos volátil, explosivo, no corrosivo, menos higroscópico, puede mezclarse fácilmente con la gasolina en cualquier proporción, entre otros). Puede ser producido por la fermentación llamada ABE (acetona-butanol-etanol) o IBE (isopropanol-butanol-etanol), en la cual se produce una mezcla de solventes: acetone/isopropanol-butanol y etanol, respectivamente. Este trabajo propone estudiar el proceso de obtención de biobutanol por fermentación a partir de madera de eucalipto atendiendo dos factores claves: máxima conversión en butanol y mínimo uso de energía.
IIQ
Proyecto de Instituto
Biorrefinerías Forestales
Las principales líneas de investigación del grupo de Ingeniería de Procesos Forestales se basan en la obtención de productos de alto valor agregado derivados de la madera y/o asociados al proceso de producción de pulpa de celulosa. Se exhibirá una maqueta de una planta de producción de pulpa de celulosa kraft. Se mostraran productos de ingenieria de madera que se han obtenido y productos de biorrefinería forestale que se han obtendio en el grupo.
IIQ
Proyecto de Instituto
Deterioro por corrosión: Visualización de mecanismo electroquímico
El proceso de deterioro por corrosión es un fenómeno que afecta las actividades tecnológicas. Estudios en países desarrollados consideran que el costo directo por corrosión es de aproximadamente 3,1 % del PBI. La presentación aproxima a estudiantes de grado al mecanismo electroquímico de corrosión: la necesidad de un cortocircuito eléctrico, un conductor iónico y la existencia la reacciones catódica y anódica
IIQ
Otro
Producción de bio-oil a partir de pirólisis de residuos de madera
En el presente proyecto final de grado se propone la valorización de los residuos de la industria forestal, en particular residuos de pino de aserraderos, para obtener productos de un mayor valor agregado mediante un esquema de biorrefinería. A partir de la pirólisis rápida de esa biomasa, se obtiene una mezcla compleja de más de 300 componentes denominada bio-oil, el cual es posteriormente procesado mediante sucesivas extracciones para obtener ácido fórmico, ácido acético y un potencial combustible de caldera. Mediante dicho combustible, se logra una estrategia basada en la economía circular.
IIQ
Proyecto de Grado
Producción de Madera Laminada Encolada
El presente proyecto estudia la viabilidad técnica y económica de una planta de producción de vigas de Madera Laminada Encolada con fines estructurales. Cabe destacar la inexistencia de industrias que produzcan MLE de este tipo a nivel nacional, lo que implica un aporte importante al desarrollo en esta área. La MLE está formada por 2 o más láminas colocadas paralelamente a la dirección longitudinal de la fibra, encoladas entre sí, para luego ser prensadas. Se trata de un producto que aprovecha al máximo la madera, puesto que optimiza la proporción utilizable de cada tabla aserrada a través de la tecnología de “finger joint”, que consiste en acoplar dos tablas mediante uniones dentadas y encoladas por sus testas. La materia prima a utilizar es Eucalyptus Grandis, madera de gran abundancia en Uruguay que presenta un rápido crecimiento, además de ser una materia ´rima novedosa para el mercado internacional.
IIQ
Proyecto de Grado
Producción de paneles aislantes a partir de corteza de pino
Nuestro proyecto utiliza como materia prima corteza de pino, un residuo de la transformación mecánica de la madera en los aserraderos del país. El gran volumen de descarte generado en la actualidad, 70.000 m³ anuales de corteza, se usa para la quema en calderas mezclado con otros combustibles, aunque esto no es provechoso dado su bajo poder calorífico y gran cantidad de inorgánicos. Otro destino que se le da a este residuo es el compostaje, el cual tampoco es un uso adecuado y se espera que en el futuro próximo se establezcan regulaciones que limiten esta aplicación. Es por eso que surge la necesidad de buscar otro uso para la corteza. Los paneles en base a corteza de pino presentan excelentes propiedades aislantes, acústicas, ignífugas, son renovables y sustentables, actúan como sumidero de carbono reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y son biodegradables. El método de fabricación en seco disminuye el consumo de aditivos y energía siendo más amigable para el ambiente.
IIQ
Proyecto de Grado
Valorización de los residuos agroindustriales
Las agroindustrias se enfrentan al problema de la eliminación de los residuos que debido a las altas cargas orgánicas que poseen pueden generar contaminación ambiental. Muchos de los residuos agroindustriales son ricos en componentes bioactivos, como los compuestos fenólicos, que pueden utilizarse como antioxidantes naturales.El presente proyecto busca la gestión responsable y ambientalmente aceptable de los residuos agroindustriales. Para ello se implementará la valorización de tres residuos agroindustriales: el orujo de uva y de manzana, alperujo y residuos forestales (corteza y/o aserrín) para la obtención de un extracto en polvo rico en compuestos fenólicos, con actividad antioxidante, de interés para la industria cosmética y de alimentos. Además, el residuo del proceso de extracción será utilizado como biocombustible sólido para reducir el gasto de energía del propio proceso de producción. El proceso de producción de compuestos fenólicos a partir de los residuos agroindustriales involucra diferentes operaciones unitarias, que incluyen al secado convectivo, extracción por solvente, destilación, evaporación y secado spray. El proyecto propone realizar experiencias de laboratorio de secado convectivo y de extracción por solvente de los tres residuos, obtener los parámetros de los modelos y los simuladores de estos dos procesos para cada uno de los residuos. Asimismo cuantificar el contenido de compuestos polifenólicos con actividad antioxidante de cada extracto y evaluar posibles aplicaciones de los mismos.
IIQ
Proyecto de Investigación
Procesos emergentes de separación
La recuperación y purificación eficiente de biomoléculas, es un punto clave para la obtención de compuestos de alto valor añadido. La cromatografía se ha utilizado en forma eficiente debido a su simplicidad y alta resolución, pero al mismo tiempo es el cuello de botella debido a sus altos costos, y que los tiempos de los ciclos son largos. Los sistemas bifásicos acuosos (ATPS por sus siglas en inglés) es una de las técnicas emergentes para la extracción de diferentes metabolitos y moléculas de interés. El creciente interés en el desarrollo de métodos de extracción/purificación más eficientes y respetuosos con el medio ambiente ha promovido el uso de este tipo de estrategias de separación . Los ATPS están compuestos por dos polímeros solubles en agua o un polímero simple y una sal específica, dando lugar a dos fases acuosas inmiscibles. Los ATPS son un método simple, económico, altamente eficiente y versátil. Los ATPS más comunes son los construidos con polietilenglicol (PEG)-dextrano o PEG-sal aunque en la actualidad, líquidos iónicos o agentes tenso-activos también han sido investigados (Ulloa et al. 2012). Los ATPS se han utilizado para extraer y purificar diferentes productos biológicos . Sin embargo, la utilización de este tipo de sistemas para la purificación de CF de materiales renovables es muy limitada
IIQ
Proyecto de Investigación
Procesos y tecnologías industriales de secado y deshidratación de productos
Es un área muy amplia y aborda uno de los procesos más usados en sectores muy diferentes de la industria de procesamiento. La variedad de procesos, tecnologías, combinación de tecnologías para la operación de secado o deshidratación es enorme y se hace más grande cuando se consideran las mismas con relación al producto. Se ha trabajado en distintos aspectos básicos de la transferencia de calor y materia que se dan simultáneamente durante el secado de sólidos y en los aspectos particulares de la determinación de propiedades físicas y de transporte, procesos de fractura, oxidación, pérdida de textura y otros tipo de deterioro que determinan la calidad de los productos, su vida útil y las condiciones de optimización y control de los procesos.
IIQ
Proyecto de Investigación
Aplicación de clasificación basada en sensores a recursos minerales locales
La clasificación basada en sensores (sensor-based sorting) se percibe como una solución factible para algunos de los aspectos más críticos de la producción de minerales, tales como el consumo de energía y agua, la gestión de residuos finos, los costos de operación y la continua disminución de la ley de los materiales extraídos. Los clasificadores de rocas utilizan tecnologías similares a los empleados con éxito en otras industrias, como lo son la alimentaria y la de reciclaje de residuos metálicos. En la actualidad, este tipo de clasificación se encuentra en una etapa de desarrollo y crecimiento dentro de la industria minera. Para extender la aplicación de la clasificación de partículas para la clasificación de minerales, es necesario generar más conocimientos en cómo y en qué casos la tecnología genera una mejora en el proceso en su conjunto. Los trabajos que están siendo realizados en el Departamento de Ingeniería de Materiales y Minas se focalizan en el análisis del potencial de diferentes sensores para la aplicación de esta tecnología a recursos minerales disponibles en el país.
IIQ
Proyecto de Investigación
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Presentación de Actividades de Extensión de Fing
Dalavuelta es un Espacio de Formación Integral (RFI) interdisciplinario que aborda la inclusión social de personas en situación de discapacidad motriz, considerando específicamente las dificultades en la movilidad tanto dentro como fuera del hogar, generando ayudas técnicas que la faciliten y/o mejoren. Sus Objetivos son: (a) Facilitar la interdisciplina y el intercambio académico entre docentes y estudiantes de grado de las distintas facultades entorno a la temática de discapacidad. (b) Acercarse a la sociedad profundizando en la investigación de la problemática y haciendo un relevamiento de las necesidades puntuales. (c) Realizar ayudas técnicas de bajo costo, siendo este uno de los principales desafíos. El grupo que lleva adelante la propuesta esta formado por docentes y estudiantes de Ingeniería Mecánica, Fisioterapia y Diseño Industrial. El Consultorio Jurídico de Agrimensura funciona en convenio con su honónimo de Derecho desde el año 2008 enfoca su trabajo en la realización de intervenciones de práctica preprofesional o aplicación para cursos del instituto en población de bajos recursos que es derivada desde la Facultad de Derecho( Consultorio Jurídico y Clínica Notarial). Docentes y estudiantes realizan informes técnicos que son utilizados en los procesos judiciales que aborda la facultad de Derecho desde su práctica preprofesional.
UE
Otro
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Proyecto informativo sobre los sistemas cientificos y tecnologicos, breve relación historia en Uruguay, y la relación bidireccional de los impactos y la participación de la sociedad
IDISI
Otro
Desarrollos de ingeniería en Uruguay desde punto el de vista de la CTyS
Video de estudiantes que han presentado sus monografías finales, donde explican el desarrollo ingenieril elegido para la monografía y su aprendizaje desde el punto de vista de la ciencia, tecnología y la sociedad uruguaya.
IDISI
Proyecto de Grado
Taller Diseño- PTIC
La Propuesta es un Proyecto de Extensión en el marco del curso Taller de Diseño, realizado en el PTIC. Se considera que participarán alrededor de 15 estudiantes de varias carreras, que aún no se inscribieron para participar ya que inicia en la semana 10 y culmina al finalizar el semestre. Es un EFI curricular, que propone aprender los contenidos del curso. en un intercambio con la población no universitaria. Se trabajará algunas de las Normativas que se deben cumplir, trabajando con los integrantes de la Cooperativa /Empresa instalada en el PTIC. A partir de ello se propondrá una posible modificación de las instalaciones, dibujándose los recaudos (en el marco de los temas que enseña el curso) que permitan comprender la propuesta planteada por estudiantes al inicio de la carrera
IDISI
Otro
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Planificación de la producción con recuperación de productos usados: una aplicación a la fabricación de calefones
En este trabajo se abordó el problema de planificación de la producción con recuperación de productos usados mediante la remanufacturación. Se tomó como caso de estudio un fabricante nacional de calefones, para el cual se exploró en primer lugar la viabilidad de la remanufacturación y luego los beneficios asociados a un sistema de producción con recuperación. El estudio realizado determinó la viabilidad de la remanufacturación de calefones usados, permitiendo identificar diferentes rutas de recuperación según la calidad de los mismos, así como recomendaciones de diseño del producto con el fin de facilitar su posterior recuperación. Se desarrolló un modelo matemático para el problema de la planificación de la producción y remanufacturación, teniendo en cuenta la diversidad en la condición de los retornos. De la experimentación numérica llevada a cabo con el modelo, se pudieron observar beneficios económicos asociados a la remanufacturación y de las recomendaciones de diseño propuestas.
INCO
Proyecto de Grado
Aplicación de IoT para el conteo de personas
La Internet de las Cosas (IoT) es una idea que refiere a lograr la interconexión de objetos físicos, tanto estáticos como móviles, con el fin de que capturen y transmitan datos y/o respondan a órdenes. Estos objetos integran sensores, actuadores, elementos de cómputo y software, además de la infraestructura de comunicación para lograr la interconexión. El objetivo de este proyecto es el desarrollo completo de una aplicación de IoT que permita contar la cantidad de personas en un determinado espacio. Una aplicación de este tipo podría ser utilizada, por ejemplo, para saber si un salón de clase está lleno o recoger estadísticas para el diseño de cruces peatonales con semáforos, entre otros usos posibles. Durante el proyecto se desarrollará todo el stack de la aplicación, desde la programación del microcontrolador, pasando por la recolección de datos mediante un gateway inalámbrico, y su almacenamiento y disponibilización en alguna plataforma que permita el desarrollo de aplicaciones.
INCO
Proyecto de Grado
LUISA: Leyendo Unidos para Interpretar loS Archivos
El Proyecto de Sistematización, Cruzamiento y Análisis de los Archivos Militares, es un proyecto que involucra diversos servicios de la Universidad de la República, en acuerdo con el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) y con la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. El objetivo general es el de desarrollar estrategias y construir herramientas orientadas a la recuperación de información de los documentos de los archivos militares. En este sentido, se busca desarrollar un sistema que extraiga en forma semi-automática información de los mismos, la almacene y facilite su análisis. En este contexto se está desarrollando LUISA: un sistema que transcribe escaneos de documentos en material que pueda ser procesado digitalmente, aplicando técnicas de crowdsourcing. Utiliza técnicas de crowdsourcing para transcribir los documentos de los archivos militares de la dictadura. Mediante una aplicación web se presenta a los usuarios imágenes que representan porciones de documentos y se les pide que transcriban lo que ven: ya sean letras, números o sı́mbolos. De esta manera, y con la participación solidaria de la comunidad, se recaban transcripciones posibles de los bloques, que luego son combinadas para obtener una transcripción del documento completo.
INCO/IIE
Otro
Aplicaciones Lúdicas de Soporte a la Enseñanza de Lenguas
En el marco de una colaboración entre el Programa de Políticas Lingüísticas y el Grupo PLN de la FIng se propuso la construcción de aplicaciones lúdicas que no requieran de acceso a internet y den soporte a la enseñanza del inglés en escuelas rurales. La propuesta nace a partir de estudiar las diferentes herramientas y técnicas que brinda el área de PLN en la enseñanza, y cómo los juegos didácticos son considerados un excelente recurso a la hora de aprender otro idioma. En este trabajo se implementó una aplicación web fácil e intuitiva que permite a los docentes y alumnos generar tres tipos de juegos sin conexión a internet y con información ya procesada. Los juegos implementados son: crucigramas, sopas de letras y batalla naval. Además, la aplicación cuenta con un módulo extra para los docentes, el cual les permite generar tableros de crucigramas a partir de un texto trabajado en clase y corregir los tableros generados en caso de que contenga errores.
INCO
Proyecto de Grado
Digital Twin, innovación para la industria 4.0
Un digital twin es una réplica digital de procesos, personas, lugares, sistemas y dispositivos, que pueden utilizarse para diversos fines. El elemento físico y el virtual pueden existir manera simultanea, dado que la tecnología de hoy (IoT) permite trasmitir datos entre ellos sin ninguna fisura (por medios de sensores). En la industria, la utilización de digital twin proporciona un medio para simular, predecir y optimizar los sistemas y procesos de fabricación física. Al usar un digital twin, es posible obtener información sobre cómo mejorar las operaciones, como aumentar la eficiencia o descubrir un problema antes de que ocurra. Lo aprendido del digital twin se pueden aplicar al sistema original con mucho menos riesgo. Además de mostrar casos de éxito, este trabajo pretende mostrar un prototipo de la aplicación del concepto de digital twin en la IoT, utilizando el framework Eclipse Ditto.
INCO
Proyecto de Investigación
Generación automática de variantes en familias de procesos de negocio
Como parte de su operativa diaria, las organizaciones realizan procesos de negocio para alcanzar sus objetivos. Muchos procesos pueden ser vistos como un marco general adaptable a diferentes organizaciones, cada una con sus particularidades tecnológicas y de dominio. Gestionar la variabilidad de procesos evitando modelar cada variante en forma aislada es clave, para evitar duplicación de trabajo y dificultades en el mantenimiento de los aspectos comunes. Las familias de procesos definen un proceso base común (configurable) junto con las variantes que cada proceso particular (variante) requiere. En general, los lenguajes de modelado de procesos no soportan en forma explícita la representación de la variabilidad y las propuestas existentes adolecen de soporte metodológico y tecnológico que facilite la configuración de sus variantes, que se realiza mayormente en forma manual. El objetivo principal de este proyecto es definir una estrategia general para el modelado de la variabilidad y la generación automática de variantes en familias de procesos de negocio, aplicando Desarrollo Dirigido por Modelos con base en trabajos previos.
INCO
Proyecto de Investigación
Generación automática de variantes para procesos de negocio
Los procesos de negocio presentan variantes de un proceso general base. Ejemplos son procesos de ventas para productos diferentes, o de contabilidad para distintos países. En la última década han surgido propuestas para tratar la variabilidad de procesos con foco en el modelado de familias de procesos con variantes, evitando modelar cada variante en forma separada lo que implica duplicación y mantenimiento de las partes comunes, una de estas propuestas es Common Variability Language, la cual propone la definición de variantes mediante un lenguaje independiente de dominio capaz de contener la abstracción de variablidad. Adicionalmente la configuración de estas variantes es una tarea compleja, por lo que son útiles técnicas de Ingeniería Basada en Modelos, las cuales simplifican esta tarea para el usuario. El objetivo de este proyecto es explorar la generación automática de variantes en familias de procesos de negocio utilizando técnicas de MDE, evitando así el proceso manual de configuración de las variantes específicas.
INCO
Proyecto de Grado
Plataforma de alertas y notificaciones georreferenciadas
Implementación y extensión de la solución planteada en la Tesis de Maestría “Extensión Espacial de Middleware orientado a mensajería para dar soporte a servicios basados en geolocalización” con el fin de centralizar el ingreso de eventos con componente geográfica desde múltiples proveedores y enviar alertas y notificaciones a la población según sus suscripciones. Las suscripciones de los clientes están basadas en Topics, pudiendo elegir cada uno si desea suscribirse según zonas de interés marcadas a medida o mediante ubicación en tiempo real. Esta información geográfica es utilizada al momento de realizar el matching con la zona geográfica del evento. Se desarrolló un componente GeoMOM Central que se encarga de la lógica de las suscripciones y la comunicación con los proveedores, y el Broker de mensajería para el manejo de colas de mensajes y la comunicación con los clientes. Se extendió la solución de la tesis de referencia con un componente de administración web.
INCO
Proyecto de Grado
Programando robots jugando con el entorno
Vivimos en una época caracterizada por la pervasiva presencia e influencia del uso y almacenamiento de información en formato digital en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. Esta nueva realidad trae de la mano la necesidad de desarrollar nuevas competencias básicas en los niños y jóvenes vinculadas a lo que se ha denominado pensamiento computacional. Llevar estos aprendizajes a edades tempranas, identificando los aspectos cognitivos y motivacionales sobre los cuales estas capacidades puedan construirse es un enorme desafío. Nuestra propuesta se basa en desarrollar una plataforma robótica donde la programación se realice a partir de manipulaciones del entorno desplazando el énfasis desde la codificación de la máquina en sí hacia programar el comportamiento del robot a partir de la organización física de los objetos con los que interactúa. El fundamento es que los niños pequeños aprenden mejor jugando con objetos físicos, haciendo y probando cosas.
INCO
Proyecto de Investigación
AlfredZ : Un robot uruguayo para el hogar
AlfredZ es un reciente desarrollo del grupo MINA del InCo (FING - UdelaR) cuyo objetivo colaborar en las tareas domésticas clásicas. La guía de dichas tareas está dada por la competencia Robocup@Home - Open Platform. En esta presentación se mostrarán los avances del proyecto y se hará una pequeña demostración de reconocimiento de objetos por parte de AlfredZ
INCO
Proyecto de Investigación
Grupo MINA
En el grupo de investigación MINA conviven expertos en robótica, en sistemas de comunicaciones, en sistemas multi-agente, en redes de sensores, IA aplicada, sistemas embebidos, y sistemas autonómicos. Agrupa investigadores de las principales disciplinas de investigación de los Sistemas Cíber Físicos(SCF) que integran computación, redes y procesos físicos, con bucles de realimentación donde procesos físicos impactan sobre procesos de cómputo y viceversa. El grupo MINA enfrenta desde 2003 a la mayoría de las dificultades metodológicas de los SCF, a partir de la experiencia inicial en robótica móvil y gestión de redes de computadoras. El potencial económico y social de estos sistemas es enorme y está atrayendo atención de la industria y la academia globalmente. Se espera tener impacto en áreas en fuerte desarrollo e impacto social y productivo como la automatización, la IoT, las ciudades inteligentes, la agricultura, entre otros, que están comenzando a materializarse en nuestro país.
INCO
Otro
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Estadística y distribución geográfica de velocidades de diseño para estructuras de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
Gran parte de las estructuras e infraestructuras de UTE se encuentran expuestas a acciones ambientales, en particular al viento. Los eventos de viento severo en Uruguay provocan interrupciones y daños en los sistemas de transmisión y distribución de energía, interrupciones en la generación eólica y daños en aerogeneradores, entre otros problemas. Las normativas nacionales e internacionales para el diseño por viento de estas estructuras requieren contar con una estadística y mapa de vientos extremos nacional. Estos permitan calcular, para un sitio dado, la velocidad de diseño a la altura correspondiente. La estadística y mapa de vientos extremos oficial de Uruguay, a 10m de altura, están dados en la norma UNIT 50:84 ?Acción del Viento sobre Construcciones?. Para su elaboración se utilizaron datos de calidad comprometida y se realizaron hipótesis incorrectas. Como es usual, cuando se requiere una velocidad a una altura diferente a 10m, esta normativa supone para su cálculo vientos tipo Capa Límite Atmosférica (CLA). Sin embargo, se ha podido comprobar que en Uruguay los vientos más severos y frecuentes son de tipo no sinóptico, con características muy diferentes, como su variación de velocidad en altura. Por otra parte, hacia el noroeste del país se han ido instalando parques eólicos, plantas fotovoltaicas y redes de transmisión, y datos de viento actuales indican que esta región del país es la que presenta el clima de vientos extremos más severo. En este Proyecto se utilizarán datos de viento de gran calidad para caracterizar, para distintas regiones del país, la estadística de vientos extremos a alturas de interés para estructuras de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Esto proveerá a las Gerencias correspondientes de UTE con velocidades de diseño más confiables, permitiendo planificar de manera más adecuada su expansión territorial, así como verificar el diseño por viento de estructuras ya existentes.
IMERL/IMFIA
Proyecto de Investigación
Cálculo Óptimo del Apetito de Riesgo Corporativo del negocio Combustible
El Apetito de Riesgo Corporativo y su Tolerancia son los límites de dinero que cualquier empresa debe reservar e invertir para afrontar financieramente con éxito (sobrevivir) distintascombinaciones de eventos inciertos, a darse en un año calendario sobre un umbral de probabilidad a establecer. Globalmente el Negocio del Combustible representa entre 90% y 95% de los ingresos de ANCAP y su discontinuidad tendría consecuencias catastróficas tanto para la empresa como para otros sectores económicos del país. En 2007 ANCAP crea su Unidad de Riesgo con el fin de avanzar en el diseño e implementación de políticas internas que ayuden a controlar (minimizar y mitigar) los riesgos de la empresa en lo que respecta al "Impacto Económico" que los imprevistos puedan ocasionar. Entre sus avances, ha relevado en forma cualitativa los eventos más graves para los resultados del negocio, esto es, ha categorizado los eventos según su probabilidad e impacto, y tiene claramente identificados a aquellos que tanto por su elevada probabilidad como por las consecuencias de su aparición, pueden comprometer la continuidad del negocio. Accidentes, explosiones, incendios, incobrables, aumento de crudo, tasas de interés, riesgos de crédito y de tipo de cambio, son ejemplos de estos. La empresa también cuenta con un conjunto de instrumentos para afectar la probabilidad de ocurrencia y/o el impacto de esos eventos. Estimaciones previas indican que el monto óptimo anual para ANCAP estaría ubicado entre los 50 y 100 millones de dólares. La cifra evidencia la importancia para la empresa en el uso eficiente de los recursos asociados. Encontrar la generación óptima de medidas preventivas y mitigantes necesaria para alcanzar un valor esperado en la continuidad del negocio de combustibles de ANCAP en el contexto de incertidumbre en el que se encuentra inmerso, constituiría un instrumento de fundamental importancia para el cálculo de Apetito de Riesgo Corporativo del negocio y para decidir cuánto y cómo invertir el dinero destinado a contingencias. Existen diversos modelos para tratar riesgo en finanzas: la confección de portafolios de riesgo mínimo para una utilidad esperada conocida, la frontera eficiente (Pareto) de portafolios para el binomio (retorno esperado máximo, riesgo mínimo), teoría de juegos (minimizar el peor caso), entre otros bien conocidos. Sin embargo, el desarrollo conjunto de modelos para este problema, la generación de instancias de prueba a la medida de la realidad y alternativas de un caso real (ANCAP), y la implementación informática de algoritmos para encontrar soluciones a esas instancias, representan una innovación de importantesconsecuencias potenciales, tanto económicas como académicas.
IMERL/INCO
Proyecto de Investigación
Estudio de Sistemas Confiables
En facultad de Ingenieria existe una tradicion en el estudio de confiabilidad de redes de comunicación. Hemos continuado el estudio para sistemas que no responden necesariamente a una red. En esencia, la confiabilidad de un sistema es la probabilidad de correcta operación, asumiendo que sus componentes se sujetan a fallas. El sistema puede ser una red, un robot, una serie de caminos y calles que componen un sistema de transporte, un sistema de informacion distribuido u otros. En el proyecto CSIC I+D 395 titulado “Sistemas Binarios Estocasticos Dinamicos” hemos generado progreso en la comprension de modelos estaticos, con fallas independientes en sus componentes. Parte actual de investigacion consiste en comprender y evaluar la confiabilidad de sistemas sujetos a fallas dependientes y/o dinamicas en el tiempo. El proyecto ha tenido como producto una veintena de publicaciones cientificas arbitradas, la formacion de 5 tesistas a nivel doctoral y 2 tesistas a nivel de maestria.
IMERL
Proyecto de Investigación
Diseño e implementación de un modelo de optimización matemática para la planificación y recolección de acopio de madera para el procesamiento de celulosa.
En el contexto de una Tesis de Maestría en Investigación de Operaciones, se diseña e implementa un modelo de Optimización Matemática que resuelve el problema de Acopio de Madera mediante una Flota de Camiones que será insumo para una Planta de Procesamiento de Celusa y Papel. El problema planteado tiene que dar respuesta a: qué tamaño de flota utilizar, satisfacer la demanda de la planta, en qué lugares recoger madera, determinar las rutas óptimas para la recolección y retorno a la planta, etc. Las características del problema hacen que una reducción de costos de acopio aún en pocos puntos porcentuales, dado los volumenes de inversión y operación que se manejan, implica ahorros de millones de dolares en la operativa de recolección de la materia prima.
IMERL
Proyecto de Investigación
Juego Educación Y Gráfos.
Se realizará la presentación de un juego a base de teoría de grafos. Se expondrá el modelo, conceptos del juego y características.
IMERL
Proyecto de Grado
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Robot didactico para escuelas - Bender
Se presenta el desarrollo de un Robot que sensible al sonidoy que justamente reacciona en su presencia. Diseñado e impreso por completo en una impresora 3D y luego programado para que al detectar sonido fuerte reaccione encendiendo una luz roja y mostrando un rostro "enojado". Desarrollado para enseñarle a escolares las posibilidades de la tecnología.
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Robot SCARA didactico
Se presenta el desarrollo de un prototipo de Robot SCARA. Es un modelo didáctico realizado a solicitud del docente G. Randall, Fing, con el fin de enseñar a estudiantes programar dichos robots, (muy utilizados en fábricas), contando con un modelo real. Los robots SCARA son robots equipados de libertad total de movimientos en los ejes X e Y pero limitados severamente en sus desplazamientos en el eje Z. Permitiendo ubicar el extremo de la pinza en cualquier ubicación pero siempre sobre el plano. Diseñado para ser impreso en una impresora 3D. Desarrollado, programado y configurado para recibir datos de ubicaciones en un sistemada de coordenadas polares.
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Módulos lumínico de rehabilitación
Se trabajó con estudiantes de la Escuela de Fisioterapia en un ámbito interdisciplinario. En el marco de la Tesis de grado se desarrolló un prototipo creando un dispositivo que ayuda a la rehabilitación de los pacientes. El prototipo consta de un módulo central y cuatro módulos lumínicos. Mediante una aplicación móvil se comanda el módulo central y los restantes encendiendo las luces. El paciente debe reaccionar acercándose a tocar los módulos lumínicos, cumpliendo así con las rutinas que el dispositivo despliegue según las indicaciones de los fisioterapeutas. En el trabajo los estudiantes también aportaron las especificaciónes de los juegos a crear. El cometido es que mediante juegos se trabajen aspectos cognitivos, de movimiento y velocidad. El desarrollo permite medir tiempos de reacción y acertividad de las distintas rutinas realizadas. Así como también almacenar un registro por paciente para posteriormente realizar evaluaciones de progreso.
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Maqueta OJO
En el marco de un Proyecto Interdisciplinario de alumnas del profesorado de física del Instituto de Formación Docente (Paysandú), se trabaja para presentar un prototipo de una maqueta que recree el sistema óptico del ojo humano. El aporte tecnológico consiste en diseñar el ojo e imprimirlo en una impresora 3D. Recibir la imágen a través de una lente simulando el cristalino luego recibir la imagen en la retina y luego captarla con una cámara y transferir a TV/pantalla etc. Además generar una app que gestione unos servomotores que acercan y alejan el cristalino (ubicado sobre un eje) demostrando como se comporta el mismo frente a distintas enfermedades que el ojo puede sufrir.
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Dispensador
Se presenta un desarrollo realizado a petición de un emprendedor, Pascaul Ceriani. Un prototipo de un dispensador de cerveza automatizado que se puede usar simplemente con el monto cargado en una tarjeta RFID. En la tarjeta RFID, se carga un monto de dinero. Donde estén instaladas las canillas cerveceras se instala el mecanismo que consta de una pantalla táctil, donde se muestran las opciones posibles de cervezas y el saldo cargado en la tarjeta. Esto habilita la apertura de las canillas para servirse cerveza a su gusto.
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Grúa comandada por voz
Prototipo bajado de la nube por un escolar en el laboratorio, impreso en una impresora 3D, armado con arduino y programado para recibir comandos de voz y reaccionar a dichos comandos, realizando las acciones indicadas de movimientos.
Hacklab Paysandú
Proyecto de Innovación
Nombre
Descripción
Instituto
Tipo
Estudio de la dependencia frecuencial del módulo de Young en tubos y arteria bovina mediante la utilización de un Sistema Biodinámico de Electrofuerza
El estudio de la dependencia frecuencial del módulo Young permite describir mecánicamente los tejidos biológicos, especialmente los que componen los vasos sanguíneos. Dicho módulo se define como un número complejo, en donde su componente real representa las propiedades puramente elásticas del material, y en cambio su componente imaginaria representa las propiedades puramente viscosas. En el presente proyecto se determinó experimentalmente el módulo elástico complejo en dos tipos de conductos: dos del tipo sintético, uno de ellos calibrado y una arteria bovina. Para tal fin, se utilizó un sistema biodinámico de circulación continua (Bose R Corporation – ElectroForce Systems Group) donde se sometió a dichas muestras a variaciones sinusoidales de presión interna, con frecuencias entre 1 y 5 Hz. A partir de esto se observó que la relación entre la presión medida y el diámetro adquirido constituyó una figura de Lissajous, con una pendiente representativa del comportamiento elástico y un área indicativa de la viscosidad de la pared. Ante el incremento frecuencial, el bucle experimentó un aumento de histéresis, con una pendiente constante para el caso de los tubos sintético y no lineal para el caso de la arteria. Para el tubo calibrado, la elasticidad resultó del orden de los 1:7x107 Pa m (constante), mientras que para el otro fue de 8:7x107 Pa m . Para el caso de la arteria bovina el valor fue de 5:7x105 Pa m , lo que concuerda con el orden esperado para el tejido arterial. Por otra parte, la evaluación del módulo de pérdida mostró resultados perfectamente diferenciados. Mientras que los tubos sintéticos manifestaron un incremento lineal con la frecuencia, el arterial mostró una dependencia logar´ıtmica. En virtud de ellos, si bien el conducto sintético podr´ıa ser representado por un modelo lineal de Voight (compuesto por resorte y amortiguador viscoso), no es el caso del conducto arterial, cuyo comportamiento viscoelástico resulta no lineal, por lo que para describirlo se necesita utilizar un modelo más complejo con más componentes como es el caso de los modelos de Maxwell modifivado o modelo de Saint Venant.
IngBio
Proyecto de Investigación
Diseño de un front - end analógico de un electrocardiógrafo - Proyecto final curso Teoría de Circuitos
El presente proyecto consiste en el diseño e implementación del Front End Analógico de un Electrocardiógrafo. Como ya se conoce, un Electrocardiógrafo registra la actividad eléctrica del corazón, a dicho registro se lo conoce por el nombre de electrocardiograma (ECG), su medición se basa en el registro del potencial eléctrico en función del tiempo entre dos electrodos, cuya variación es causada por la propagación del impulso eléctrico cardíaco que produce la contracción del miocardio. Estas variaciones tienen amplitudes del orden de las centenas de µV , por este motivo es necesario un acondicionamiento previo de esta señal. Un Front-End Analógico (AFE), es la parte de un instrumento que interactúa directamente con la señal de interés, encargándose de acondicionarla para que pueda ser procesada y/o adquirida con mayor precisión. Las tareas principales de un AFE son: filtrado, amplificado y aislación.
IngBio
Proyecto de Grado
Proyecto de fin de curso de taller de Ingeniería Biológica 1
Se presentará un proyecto de estudiante de taller de Ingeniería Biológica 1, que consiste en la revisión bibliográfica de temas innovadores en el área de la ingeniería biológica. Tema a definir.
IngBio
Proyecto de Grado
Reconocimiento Automático de Configuraciones Manuales propias de las lenguas de señas
La lengua de señas constituye el medio de comunicación natural de los sordos e hipoacúsicos severos de todo el mundo. La correcta comunicación mediante esta lengua puede basarse en el conocimiento por parte de los interlocutores, la participación de un intérprete intermediario, o bien en el apoyo sobre tecnologías de la información para el reconocimiento automático y la traducción entre la lengua de señas y la lengua oral o escrita. En relación a esta última, el problema del Reconocimiento Automático de una Lengua de Señas (RALS) puede plantearse como la "identificación mediante una computadora del contenido lingüístico existente en un dato o una secuencia de datos provenientes de un señante". El RALS es frecuentemente abordado mediante una cadena de procesamiento compuesta por las siguientes etapas: sensado, preprocesamiento, extracción de características y clasificación. En esta tesis de maestría se estudiaron las principales características de las lenguas de señas y distintas variantes de cada una de las etapas mencionadas para el RALS. Luego, se describió una selección de bases de datos para abordar el RALS a distintos niveles de complejidad del problema. Finalmente, se llevó a cabo la implementación y evaluación de un sistema de RALS basado en técnicas de aprendizaje profundo para la clasificación de 60 configuraciones manuales propias de distintas lenguas de señas. En vista del carácter regional de toda lengua de señas, durante esta tesis se conformó una base de datos para el reconocimiento de configuraciones manuales propias de la Lengua de Señas Uruguaya. Asimismo, se sentaron las bases para la adquisición de un conjunto de entrenamiento para el RALS uruguayo a nivel de seña aislada.
IngBio
Tesis de Maestría
Inteligencia Computacional en Salud — Creando Herramientas para Predecir la Sobrevida en Trasplante Hepático [Computational Intelligence Towards Survival Prediction of Liver Transplants in Uruguay]
El trasplante hepático es la última opción terapéutica en pacientes con enfermedades hepáticas complejas. El proceso de trasplante genera un gran volumen de datos múltiples. El objetivo central de este proyecto es analizar estos datos aprovechando el poder de la inteligencia computacional y el análisis de datos, para encontrar patrones interesantes hacia la predicción de la sobrevida en los trasplantes de hígado. Esto lleva a la identificación de los principales determinantes de la mortalidad en la fase posterior al trasplante de los pacientes tratados bajo el Programa Nacional de Trasplante de Hígado de Uruguay, utilizando conceptos avanzados de Big Data Analytics, Machine Learning y reconocimiento de patrones.
IngBio
Proyecto de Investigación
Análisis de sobrevivencia de árboles en ensayos forestales mediante imágenes aéreas
El presente trabajo se enmarca en un programa de mejoramiento genético que consiste en ensayos agronómicos de diferentes tipos de árboles de eucaliptus llevado adelante por la empresa UPM - Forestal Oriental. Para ello se plantean sistemáticamente pequeñas agrupaciones de árboles (llamados ensayos) para los cuales interesa saber la tasa de supervivencia y el ritmo de crecimiento. Nuestro trabajo consiste en el desarrollo de un software automatizado de procesamiento de imágenes, concentrada en el aérea de plantaciones de eucaliptus, para la detección de la posición espacial de los árboles presentes en la imagen y dar seguimiento temporal a los mismos. Mediante este sistema, se podrá realizar un estudio de supervivencia de los ensayos, pudiendo detectar a través de imágenes, los árboles que no crecieron correctamente y ubicarlos geográficamente a través del sistema de georeferenciación facilitando al agrónomo la inmediata suplantación del mismo y pudiendo llevar un estudio estadístico del nivel de supervivencia dependiente de la genética del ensayo y el terreno donde fue plantado.
IngBio
Proyecto de Investigación
Proyectos interactivos
Autito movido por EOG y Mano robótica imitadora de movimiento
IngBio
Proyecto de Instituto